top of page

Abril

Semana Santa de Ferrol (A Coruña)

Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen a la calle veinticinco procesiones, organizadas por las cinco cofradías con sede en la ciudad. Los días más destacados son el Jueves Santo y Viernes Santo, en los que miles de personas se disponen a lo largo de las calles de los barrios de Esteiro y La Magdalena para contemplar los mayores y más vistosos desfiles procesionales de toda la Semana Santa en la ciudad.

El Viernes Santo, día más destacado, por la mañana, se celebra el Santo Encuentro, en la plaza de Armas, ante la Casa Consistorial; por la tarde, la procesión del Santo Entierro, de marcado carácter litúrgico, que porta la Santa Urna, reliquia de la Semana Santa ferrolana y, por la noche, la estremecedora procesión de los Caladiños, que recorre la calles del casco histórico de la Magdalena, con los pasos de las Tres Marías, San Juan y la Virgen de los Dolores, retirándose de madrugada, tras el tradicional canto de la Salve.

El Jueves Santo sale la procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad, la más larga y numerosa de todas, en la que participan 1.800 cofrades, siete pasos y nueve bandas de música, y acaba con el emotivo canto de los militares de la Brilat.

Desde 2014 es Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Semana Santa de Viveiro

La Semana Santa de Viveiro es una de las celebraciones católicas más antiguas de Galicia, y se realiza de manera ininterrumpida desde el siglo XIII. Consta de diversos actos, celebraciones y procesiones que realizan las cofradías. Además de su carácter religioso, también es considerada como un evento cultural, popular y de atracción turística.

La Semana Santa de Viveiro es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, atrayendo a miles de visitantes, por su carácter único. Destaca por el gran valor artístico de la imagenería y orfebrería, y por su sobriedad y austeridad.  Algunos pasos están articulados.

Los principales eventos de la Semana Santa vivairense comienzan el viernes de Dolores, prolongándose más de una semana (finalizan el domingo de Resurrección). La Junta de Cofradías coordina los diversos actos y desfiles procesionales que representan la pasión de Cristo.

Los actos más llamativos comienzan el Jueves Santo, con la procesión de la Última Cena (este paso fue creado en 1808 por un artesano que tomó a marineros del vecino puerto de San Cibrao como modelos para las figuras de los Apóstoles) y del Prendimiento, llamativa por las túnicas y capuchas de colores roja y blanca. El Viernes Santo, en la Praza Maior y atrio de Santa María por la mañana, tiene lugar la procesión del Encuentro, otra emocionante ceremonia en la que participan, junto al Cristo que cae, las tallas de la Dolorosa, San Juan y la Verónica, y que es seguida por la multitud desde los balcones y las calles con gran interés. Por la tarde, tras el Desenclavo se celebra la procesión del Santo Entierro, la más lujosa de todas, con los portadores ataviados con negra ropa talar de larga cola y un gran capuchón con antifaz.

La Procesión de la Pasión tiene lugar en la media noche del Viernes Santo. En ella participan con sus respectivos pasos varias cofradías y hermandades, ataviadas con su clásica mantilla. En la media noche, sale la procesión de la Soledad o de los Caladiños, con los pasos de la Verónica, San Juan y la Virgen de la Soledad, acompañados por una multitud de fieles con velas encendidas en el más sentido recogimiento.

Desde 2013 es Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Semana Santa (Cangas, Pontevedra)

Es la más solemne manifestación de religiosidad en torno a la Pasión de Cristo de la provincia de Pontevedra. Estas procesiones tienen pasos de gran valor histórico-artístico e imágenes articuladas, como la del Nazareno de la procesión del Santo Encuentro o el Cristo de la ceremonia del Descendimiento, que confieren a los actos de emotivo realismo.

Las celebraciones religiosas comienzan el Viernes de Pasión, con la festividad de Santísima Virgen de los Dolores (fiesta local). La procesión del Jueves Santo es muy vistosa, con el Paso de la Mesa, representando la Última Cena, con productos naturales, el de la Oración en el Huerto y el de la Flagelación, un hermoso conjunto artístico al que sigue bajo palio, cerrando la procesión, la Virgen de los Dolores.

El Viernes Santo por la mañana sale la procesión de la Negación de San Pedro, notable por la afluencia de gente joven, que lleva la imagen de San Pedro alrededor de los jardines de J. Félix Soage Villarino, y participa al final de una gran chocolatada. Al mediodía, entre numeroso gentío, tiene lugar la procesión del Santo Encuentro. A medida que se va relatando el pasaje histórico de la subida al monte Calvario, van apareciendo las imágenes de sus protagonistas: San Juan, la Verónica, María Magdalena, María Cleofás, María Salomé y la Virgen de los Dolores. El Nazareno, acompañado del Cirineo y de soldados romanos, cae tres veces gracias a un sistema de articulación.

El paso lento de los costaleros, de los penitentes y de los cofrades, se acompaña de música de gaitas y redobles de tambores, los cofrades con sus tradicionales estandartes, túnicas y capuchones, en procesiones. También hay centuriones romanos, perfectamente ataviados. Las procesiones (hasta cuatro en el Viernes Santo) destilan solemnidad y recogimiento y son contempladas con contenida emoción.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​Semana Santa de Santiago entre viernes de dolores y domingo de resurrección (entre marzo y abril dependiendo del calendario lunar)

Las procesiones de Santiago adquieren un matiz impresionante al tener como escenario la arquitectura monumental de la ciudad histórica, que le añaden un esplendor y solemnidad distinto al de otras ciudades de España.

Al son de cornetas y tambores recorren Compostela trece hermandades portando pasos de gran belleza y calidad artística que invitan a vivir la Semana Santa con pasión y recogimiento.

El comienzo es el Pregón, el Sábado de Pasión. Previamente, el Viernes de Pasión, la procesión de la Virgen de Dolores, que nace en la iglesia de San Miguel.

El Domingo de Ramos parte de la Plaza de A Quintana la procesión de la Borriquita, y por la tarde, la de la Esperanza, que nace en la iglesia de las Ánimas.

El Lunes Santo sale de la iglesia de Sta. María del Camino la procesión de la Humildad, el Martes Santo, de la iglesia de las Madres Mercedarias parte la procesión del Cristo de la Paciencia, y más tarde, en la iglesia de San Francisco nace la procesión de la Oración del Huerto y Prendimiento.

El Miércoles Santo a las 11 de la noche, del Colegio de as Orfas parte la procesión de los Estudiantes.

El Jueves Santo, de San Francisco sale la Última Cena, y a las 23,30 nace en San Agustín la de Jesús Flagelado.

El Viernes Santo por la mañana transcurre el Santo Encuentro en la Plaza de A Quintana y por la tarde, la de la Quinta Angustia sale de la iglesia de la Quinta Angustia; a las 20 horas parte el Santo Entierro de San Domingos de Bonaval, y a las 23 horas, la de la Virgen de la Soledad de la iglesia de Salomé.

El Sábado Santo, a las 20 horas, la procesión de los Hermanos nace en el Colegio de la Inmaculada.

El Domingo de Pascua, a las 10,30 de la iglesia de San Francisco sale la procesión del Cristo Resucitado.

Durante esta semana, la ciudad ofrece conciertos de música clásica y espiritual en las principales iglesias monumentales.

Además, los numerosos conventos e iglesias invitan a probar la gastronomía propia de Cuaresma, todo un gusto que no debe perderse.

Y, en Santiago, como es primavera, ¡que el tiempo acompañe!.

Semana Santa de Vigo

Comienza el programa el Domingo de Ramos con la procesión da borriquiña. Salida a las 11:45 de la iglesia Mª Auxiliadora (Ronda de D. Bosco) y a las 12:45 hay Bendición de los Ramos en la Porta do Sol.

El Jueves Santo, desde hace más de 50 años, sale a las 20.30 horas de la iglesia del Sagrado Corazón (Rosalía de Castro) la Procesión de la Pasión. El cortejo sale de la parroquia del Sagrado Corazón para continuar por las calles Rosalía de Castro, Marqués de Valladares, Reconquista, Policarpo Sanz y García Barbón, finalizando, una vez reunidos todos los pasos participantes, en el Templo de Santiago el Mayor de Vigo, lugar en donde los penitentes de todas las cofradías que han desfilado y el público entonan al unísono la Salve Popular. Al concluir, alrededor de las 23.30 horas, se celebra la habitual Vigilia General de Jueves Santo.

En el barrio de Teis se celebra la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores a las 19.30 horas; con inicio en la iglesia del Divino Salvador; recorre el Camino Real, el Camiño da Chumba, la Avenida de Galicia, el Camiño Caxide y otra vez el Camiño Real para terminar nuevamente en la citada iglesia del Divino Salvador, donde se reza una Salve Conclusiva. En el barrio de Bouzas se organiza el mismo día y a la misma hora otra procesión: la Procesión del Nazareno y la Virgen Dolorosa de la Reconciliación, con salida desde su iglesia y discurriendo por la calle Sebastián Elcano, la Plaza de Urzáiz, Santa Ana, Rampón Alvarez, Alameda, Pescadores, Santo Cristo, Plaza Urzaiz, y Sebastián Elcano, concluyendo nuevamente donde comenzó.

El día más importante, el Viernes Santo, Vigo y su área acogen cuatro procesiones:

  • La Procesión del Encuentro, a las 11.15 horas, sale desde la iglesia Concatedral de Santa María y recorre la calle Palma, Joaquín Yáñez, Plaza de la Constitución, Plaza de Almeida, Méndez Nuñez, Sombrereros, Plaza de la Constitución y Triunfo. Los pasos participantes son llevados a hombros por costaleros, al son de la Banda de Cornetas y Tambores de Beade.

  • A las 19:15 horas y desde la iglesia parroquial del Sagrado Corazón, inicia su salida la Procesión de Virgen de la Soledad.

  • Procesión del Santo Entierro, con salida de la iglesia de Bouzas a las 19.30

  • También en Bouzas, a las 20.30, una vez terminado el Sermón de las Siete Palabras, la Procesión de la Virgen de la Soledad.

 

     Ambas procesiones discurren por el mismo                 

     recorrido, las calles y plazas de Sebastián Elcano, 

     Urzaiz,  Santa Ana, Ramon Alvarez, D. Santos, Rua

     Pazo, Urzaiz, y Sebastián Elcano, recogiéndose

     nuevamente en la misma iglesia de la que parten.

Semana Santa de Paradela (Meis, Pontevedra)

La escenificación de la Semana Santa de Santa María de Paradela tiene un gran esmero en su puesta en escena, el cuidado del vestuario y de los escenarios donde discurren los actos. La calidad de la interpretación de los actores logra transmitir plenamente el sentimiento de la fe cristiana.

Todos los hitos de las horas previas a la muerte de Jesucristo y su posterior resurrección son cuidadosamente representados. El público participa activamente, contribuyendo a dar aún mayor realismo a las escenas.

Así, la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de un burro el Domingo de Ramos, la bendición de ramos y la procesión desde el Campo de Outeiro hasta la iglesia parroquial es la primera de una serie de escenificaciones que, alternadas con los actos litúrgicos propios de estas fechas, se suceden el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección.

El jueves por la noche, tras la liturgia, se escenifica la Última Cena, el lavatorio de pies, el prendimiento de Jesús y su juicio ante Caifás.

En la mañana del viernes, vecinos y público se concentran delante del atrio de la iglesia parroquial para asistir a la escenificación del juicio de Jesús ante Poncio Pilatos y Herodes y a la flagelación, y participar a continuación en un realista y emotivo Vía Crucis hasta el Monte da Croa, donde se escenifica la crucifixión.

Por la noche, se representa el desenclavo, seguido de la procesión del Santo Entierro hasta la iglesia parroquial.

El sábado, a media noche, en la iglesia parroquial se celebra la Misa de Resurrección, en la que se bendice o fuego y el agua. A su término, se reparte gratuitamente entre los asistentes la tradicional rosca de Pascua.

Todo el pueblo vuelve a concentrarse en la mañana del Domingo de Resurrección delante del atrio de la iglesia, donde se representa la Resurrección de Jesús con la participación de niños y niñas de corta edad.

El final de fiesta llega tras la misa, con la procesión hasta el Campo de Outeiro, con una banda de música, los miembros de la Cofradía, las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de la Asunción, patrona da parroquia, y todos los personajes que intervinieron en las diferentes escenificaciones.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Semana Santa de Ribadavia (de Domingo de Ramos a Viernes Santo)

No es de los lugares de Galicia en los que la Semana Santa alcanza más popularidad, aunque en este lugar se vive muy de cerca, y deja un recuerdo especial.

Comienza con el domingo de Ramos, en el que durante una misa se sale en procesión para bendecir los ramos. Otras procesiones destacadas de esta fiesta religiosa son la de Os Caladiños que sale a las calles el Jueves Santo, el Encuentro en la Plaza Mayor y el Santo Entierro. Termina justo la semana siguiente, en el llamado Santo Domingo con la realización de la misa principal.

Son de destacar tres pasos que se sacan en procesión: el Sudario, la Urna con el cuerpo de Cristo y la Virgen de la Dolorosa con una corona de espinas.

Fiesta del Requeixo y de la Miel de As Neves (A Coruña) Viernes Santo

La Fiesta del requesón y la miel nace en el año 91.

Los peregrinos que hacían el Camiño da Raíña eran ya agasajados con requesón al pasar por la zona, aunque es difícil señalar fecha aproximada de la existencia del requesón de As Neves.

El requesón, se degusta acompañado por la mejor miel de la cooperativa o por los vinos tintos de Rubiós, aunque en la feria hay otros platos como el pulpo “á feira”, los chorizos al vino y la música.

Además, se celebran cursos, conferencias y seminarios alrededor del requesón y la miel.

En la elaboración del requesón se emplea leche de vaca producida en Galicia y fermentos lácticos, sin ningún tipo de conservantes ni estabilizante. Aunque su uso tradicional es como postre, tiene múltiples usos en platos salados.

La miel es también uno de los productos tradicionales de la zona de O Condado y A Paradanta, contando con espléndidas condiciones para su producción, dada la gran cantidad, calidad y variedad de plantas melíferas: brezo, eucalipto o castaño son especies vegetales en las que las abejas recolectan el néctar con el que elaboran esta miel.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fiestas del Santísimo Cristo (Fisterra, A Coruña) domingo de Pascua

Las fiestas del Santo Cristo de Fisterra se celebran durante la Semana Santa, con escenificaciones de la Pasión de Cristo por un grupo de vecinos, seguidos por millares de feligreses, en los alrededores de la iglesia de Santa María das Areas, en la carretera que sube al faro. La más importante de ellas es el Domingo de Resurrección; un auto sacramental relata el momento en el que, delante del sepulcro de Cristo custodiado por soldados romanos, un ángel notifica a la Virgen y otras mujeres, la nueva de la resurrección de Jesús. Entre las manifestaciones de gozo y alegría y los aleluyas en los que prorrumpen los millares de asistentes, suenan las campanas y la música de bandas y se lanzan cohetes y palomas al vuelo. Como colofón, se baila la “Danza de Nosa Señora das Areas”, originaria del siglo XVII.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fiestas Patronales de San Telmo (Tui, Pontevedra) desde el sábado santo al lunes siguiente al de Pascua de Resurrección

Las fiestas patronales de Tui se abren con la tradicional coronación de las reinas de las fiestas e incluyen actividades para todas las edades. Hay además actos religiosos en honor de San Telmo, patrón de los navegantes, santo peregrino que falleció en Tui cuando hacía el Camino, y es venerado en toda Galicia. Indicio de la solemnidad de estos actos es que algunos de ellos son oficiados en la Catedral de Santa María por el propio Obispo de la Diócesis de Tui-Vigo. Destaca la procesión del santo, el último día de las fiestas, en la que participan numerosas cofradías.

Entre los eventos más reseñables destaca el Festival Popular do Meixón, una fiesta gastronómica en torno a las preciadas angulas del Miño, en el Paseo da Corredoira; o la Feria Agrícola e Industrial do Baixo Miño, que atraen hasta esta localidad numeroso público de la provincia y del vecino Portugal.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Romería de Chamorro Ferrol lunes de Pascua

Esta romería honra a la patrona de Ferrol, Nosa Señora do Nordés, conocida como la Virgen de Chamorro. Es festivo local.

La ermita de Chamorro está en una pequeña colina desde donde observamos uno de los más hermosos paisajes del valle de Serantes, de la ciudad de Ferrol y de su ría.

Miles de personas ascienden a pie o de rodillas por la falda del monte hasta llegar a la ermita, y después de oír misa y presentar exvotos de cera a la Virgen, realizan una jornada campestre en las inmediaciones del Santuario. El acceso es peatonal salvo para personas con movilidad reducida.

Romería Nuestra Señora de las Cabezas en el Monasterio de Armenteira (Meis) el lunes de pascua

El Monasterio de la Armenteira, del siglo XII, está declarado Monumento histórico-artístico y en él se unen características de la arquitectura cisterciense con otras propias del románico gallego; pertenece casi desde entonces a la orden cisterciense. Su fundación se debe al noble Don Ero, caballero del rey Alfonso VII, que lo manda construir a petición de la Virgen, la cual se le apareció en un sueño.

A Nuestra Señora de las Cabezas se le atribuyen propiedades curativas para la migraña. A la Romería acuden gran número de devotos, que se acercan hasta el Monasterio de la Armenteira para asistir a las numerosas misas que se celebran durante estos días en honor a la Santa. Es tradición que el recorrido hasta el Monasterio se realice a pie desde las localidades más próximas, sobre todo entre los más jóvenes, para luego disfrutar de una comida campestre en los alrededores del templo. Según la tradición hay que seguir la misa con una figura de cera sobre la propia cabeza para dar gracias por todo lo recibido.

Fiesta de la Juventud  Balaídos Vigo entre abril y mayo

 1º día, celebración, a las 21.00 horas, de una gran verbena. La fiesta transcurre en el barrio vigués de Balaídos.

2º día, a las 13.00 horas tiene lugar el concierto de una Banda de Música.

Por la tarde, a las 17.00 horas, sale el pasacalles y por la noche, a las 20.30 horas, comienza la verbena.

3º día, a partir de las 12.00 horas da inicio la VI Festa da Carne o Caldeiro, y a la misma hora se oficia la misa cantada en honor a Santa Marta, seguida de procesión. Finalizados los actos litúrgicos, la Banda Escola de Música de Beade ofrece un concierto a partir de las 13.15 horas.

A las 19.00 horas, diversas actuaciones, y por la noche, a las 22.00 horas, vecinos y visitantes podrán disfrutar con una verbena.

4º, a partir de las 22.00 horas tendrá lugar una verbena.

5º día, última verbena.

Fiesta de la Ostra en Arcade  primer fin de semana de abril

“La ostra es un manjar esencial para abrir una mariscada. Tiene un sabor espiritual, que es como una añoranza del mar”. Así describe Álvaro Cunqueiro este producto.

Es la fiesta más señalada de Arcade, donde podemos degustar las sabrosas ostras que se crían en los márgenes de la ría de Vigo. El fitoplancton del fondo marino es un factor muy importante para dotarlos de un inconfundible y exquisito, siendo muy nutritivos por su riqueza en sales minerales y vitaminas.

La ostra de Arcade (ostrea edulis) es la más cotizada del mercado y la pionera en comercializarse y exportarse fuera de Galicia. Se reconoce por su sabor ligado a las aguas donde se cría (desembocadura del río Verdugo). La mejor época para degustarla es abril, aunque se recomienda todo el año.

La fiesta se inicia con su Pregón.

La primera Fiesta de la Ostra data de 1987, con intención de potenciar el consumo de la ostra. La idea partió de los ostricultores de la zona, que consideraron idónea la villa de Arcade, ya que fueron los pioneros en el consumo, comercialización y exportación de este molusco a otras partes de España y de Europa, jugando un importante papel en la economía de la villa. Con la fiesta se proyectó la imagen de Arcade como punto de referencia en la producción y comercialización de la ostra.

 Así, ostricultores, hosteleros y comerciantes colaboran con el ayuntamiento para la celebración de la fiesta, hoy considerada como una de las grandes de la gastronomía gallega.

Estos días Arcade rebosa animación y alegría, con la adición de otros actos musicales, culturales, teatrales, etc....

Curiosidades

La tradición gastronómica del cultivo de la ostra data de época romana. Por Arcade pasaba la Vía Romana procedente de Redondela, que iba a Pontevedra y Santiago, y muchos se detenían a degustar las ostras.

Hace muchos siglos, se preparaban las ostras fritas, en escabeche, y se enviaban en pequeños barriles de madera a la corte madrileña, de apreciado consumo para Austrias y Borbones. Hoy día, lo común es comerlas al natural con limón.

Las ostras siempre gozaron de propiedades afrodisíacas (incluso parece que con ellas Casanova se recuperaba de sus excesos amorosos). Los griegos comían polvo de concha de ostra en momentos de decadencia sexual.

En Atenas votaban escribiendo en la concha del molusco el nombre del político que querían apartar del gobierno, y el más votado era condenado al ostracismo (100 años de destierro).

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fiesta del queso de San Simón   Vilalba 1º domingo de abril

Es la segunda gran fiesta gastronómica vilalbesa, después del capón. Con la llegada de la primavera se exalta el queso de San Simón da Costa, un producto ligado muy especialmente a Galicia.

Los cronistas romanos que glosaban la geografía humana del noroeste ibérico ya daban cuenta de este producto, consumido por los pobladores de la zona.

La feria actual data de 1994, siendo una cita ya completamente asentada

En Vilalba se dan cita hasta ochenta productores de este deliciosos queso, salado y ahumado, ideal tanto para postre y como ingrediente angular de comidas más consistentes.

El 1º día se lee el pregón y por la noche hay verbena musical.

El domingo se celebra el día grande, en el que las queserías incluidas en la Denominación de Orixe ponen a la venta cerca de 3.500 quesos. Los hay de dos tamaños.

Play – Doc, Festival de documentales de Tui  5 días de mediados de abril

Es un festival de filmes documentales.

Todos los filmes pueden verse en abierto en Play-Doc TV, el canal especializado del festival en el servicio de televisión de R. Todos los clientes de R acceden  de modo exclusivo a estos filmes y a un amplio catálogo de títulos de cine documental que el certamen añade cada mes en sus programaciones, en el afán de dar a descubrir un cine fresco, innovador e independiente, que tiene el festival, a través de la apuesta de R por un canal especializado, con filmes de autor libres y de calidad.

Se está afianzando la relación entre el festival offline y su versión televisiva, lo que facilita el acceso a los contenidos en toda la geografía gallega y su disponibilidad gratuita para todos los clientes de TV de R, extendiendo la fiesta del cine desde Tui a toda Galicia.

Fiesta de la lamprea Arbo (Pontevedra) último fin de semana de abril

La lamprea es el pez más primitivo, con 400 millones de años y apariencia (cuerpo cilíndrico sin escamas y color gris y amarillo) distinta al resto de los pescados. El aspecto de la lamprea cocinada en su sangre (la forma más popular) es, para los más delicados, poco atractivo a la vista, pero constituye un delicioso manjar del que ya los emperadores romanos daban buena cuenta.

La lamprea se reproduce en el río, crece en el mar y vuelve al río. Desde antiguo, los pescadores de la comarca de Paradanta, más en concreto de Arbo, la capturan gracias a unas construcciones de piedra en medio del río Miño (pesqueiras), símbolo de la cultura del río de esta zona.

Aprovechando la temporada de la lamprea (de enero a abril), esta fiesta gastronómica se celebra en Arbo desde 1960, bajo las carpas instaladas por la organización, acompañada de Vinos de O Condado, música de gaitas y de la banda municipal. Y bares y restaurantes de la localidad ofrecen ese día lamprea en abundancia.

Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

​Fiestas de la Ascensión  Santiago sexto jueves tras Pascua de Resurrección, prolongándose durante una semana

Se celebran en fecha variable alrededor del sexto jueves tras Pascua de Resurrección.

Son las segundas fiestas más importantes de la ciudad después de las del Apóstol, incluyendo actos culturales y lúdicos (conciertos, teatro, pasacalles, etc.), y la participación de los estudiantes universitarios antes de la última recta de los exámenes finales, que las hacen particularmente entrañables.

Se celebra además la feria de ganado más característica e importante del año, con exhibiciones ecuestres en el recinto ferial de Amio.

Durante estas fiestas es típico ir a tomar una ración de “pulpo á feira” a los puestos de las “pulpeiras” en la carballeira de Santa Susana.

Fiesta de la Trucha (A Pontenova, Lugo) días anteriores y posteriores al 1 de mayo

La Fiesta de la Trucha de A Pontenova es una singular celebración que atrae desde hace 37 años a los pescadores de toda Galicia, Asturias y otras comunidades. Cerca de un centenar participan en un concurso de pesca deportiva de trucha en el río Eo, con premios para quien logre el mayor número de piezas, la trucha de más peso y para el concursante de menor edad.

El río Eo es fuente de vida y trabajo para los vecinos y uno de los más grandes símbolos del ayuntamiento por ser el río salmonero por excelencia de toda Galicia.

El 1 de mayo se celebra por la mañana el concurso de pesca, y por la noche se ofrece una degustación gratuita de truchas en la Praza do Concello. Además, hay actividades deportivas, pasacalles, exposiciones, demostraciones de pesca, de doma de caballos… y verbena.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Es también Concurso de interés deportivo nacional por la Federación Nacional de Pesca.

© 2016 por Adolfo de la Peña

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page