Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Mayo
Fiesta de la Trucha (A Pontenova, Lugo) días anteriores y posteriores al 1 de mayo
La Fiesta de la Trucha de A Pontenova es una singular celebración que atrae desde hace 37 años a los pescadores de toda Galicia, Asturias y otras comunidades. Cerca de un centenar participan en un concurso de pesca deportiva de trucha en el río Eo, con premios para quien logre el mayor número de piezas, la trucha de más peso y para el concursante de menor edad.
El río Eo es fuente de vida y trabajo para los vecinos y uno de los más grandes símbolos del ayuntamiento por ser el río salmonero por excelencia de toda Galicia.
El 1 de mayo se celebra por la mañana el concurso de pesca, y por la noche se ofrece una degustación gratuita de truchas en la Praza do Concello. Además, hay actividades deportivas, pasacalles, exposiciones, demostraciones de pesca, de doma de caballos… y verbena.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
Es también Concurso de interés deportivo nacional por la Federación Nacional de Pesca.












​
Fiesta dos Maios Ourense 1º de mayo
Los mayos celebran, desde épocas remotas, la llegada de la primavera y el final del crudo invierno y propician la obtención de buenas cosechas. Actualmente, las fiestas de los mayos son la última manifestación folclórica que festeja en Galicia el final del invierno. Se construyen figuras con elementos naturales (musgo, flores silvestres, huevos, palos) y alrededor de ellas se canta, con acompañamiento de palos, coplas y canciones irónicas y críticas con hechos o personajes de actualidad. Se convoca también un Concurso de Maios y Coplas.
Los maios ourensanos son construcciones figurativas, típicas (entre las que dominan las de forma cónica o piramidal, hechas con armazones de varas o cañas, recubiertas con plantas y decoradas con naranjas bravas o huevos) o artísticas (más modernas, representaciones de monumentos, hórreos, barcos, actividades cotidianas...). Estos maios son portados en andas por sus creadores entre cientos participantes de la fiesta y se muestran en la Alameda do Concello.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​Fiesta de la Filloa Muimenta (Lugo) 1 mayo
En la parroquia de Muimenta, se celebra desde 1992 la Fiesta de la Filloa, para ensalzar esta afamada muestra de la repostería tradicional galega, postre que en otros lugares se llama crêpe y que en Galicia recibe el nombre de filloa o freixó, en una jornada de convivencia entre vecinos y forasteros y reafirmar el espíritu rural y de futuro en la comarca. Las miles de filloas (agua, harina, sal y huevo, aunque también se hacen sin huevo) se degustan junto con el churrasco y los chorizos criollos, complemento gastronómico típico de esta fiesta. El público se acerca al recinto ferial, para comer o comprar filloas, donde artesanos (zoqueiros, herreros, cesteros…) venden sus creaciones y hacen demostraciones en vivo de sus viejos oficios. La Festa da Filloa de Muimenta, recibe anualmente unas 25.000 personas, ha devuelto la filloa al lugar preponderante que le corresponde y los vecinos recuperaron para sus casas las planchas típicas en su elaboración.
Fue declarada de Interés Turístico Gallego en 2008.
​Fiesta de la Raya en Portonovo. 1 de Mayo
Exaltación gastronómica que se celebra desde 1995. Entre los marineros de Portonovo es tradición cocinar la raya a bordo del barco cuando parten a faenar. Hace años también se procedía al secado de la raya para guisarla en invierno cuando escaseaban las capturas. Años después entre los más jóvenes era habitual terminar la noche degustando una ración de raya. Todas ellas tradiciones que han conseguido recuperar el plato como uno de los símbolos de la capital turística de Galicia.
La fiesta incluye degustaciones de las distintas variedades de raya.
​
Feria exposición exaltación del vino de la zona del Ribeiro (Ribadavia, Ourense) 1º fin de semana de mayo
Es la Feria Exposición, celebrada desde 1963, del Viño do Ribeiro, producto de fama y tradición milenarias, con variedad de caldos, blancos y tintos, producidos en estas tierras bañadas por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Es la identidad por excelencia de esta comarca ourensana.
Bodegas y cosecheros pertenecientes a la Denominación de Origen Ribeiro, participan en la feria con una excelente producción y merecida fama nacional e internacional de unos caldos frescos, ligeros y transparentes, con sorprendentes combinaciones de aromas florales y afrutados. Los primeros días de feria, la exposición está orientada a los profesionales (jornadas técnicas y participan en ella hosteleros, importadores, restauradores y prensa especializada).
El fin de semana, el público general puede participar en un concurso de cata popular, en la Plaza Mayor, y en la plaza de A Magdalena se instala un concurrido mercado artesanal. Deporte, animaciones musicales, verbenas, y una exposición de maquinaria agrícola, acaban de conformar este programa de exaltación de los vinos de O Ribeiro.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del Melindre y de la Repostería Tradicional de la Tierra (Melide, A Coruña) 2º domingo de mayo
La Festa do Melindre e da Repostaría Tradicional da Terra de Melide, desde hace 22 años, tiene lugar en la plaza del Convento, donde se concentran los expositores.
Aunque inicialmente era la Festa do Melindre, se extendió a toda la repostería típica y tradicional de Melide y comarca. Tres productos recogen la esencia de la tradición repostera en la zona: el melindre, el rico y el almendrado.
La finalidad de la fiesta es proteger, poner en valor y recuperar la manera tradicional de hacer la repostería en Melide y animar a las nuevas generaciones a continuar este oficio en el futuro. La llamada “Tierra Dulce” recibe con sus mejores galas a los visitantes que se acercan desde toda Galicia.
En la plaza del Convento hay degustaciones gratuitas y muestras de productos. Las calles de la villa se llenan de música y baile a cargo de grupos tradicionales; también hay pregón, un certamen de dibujo infantil y un recuerdo especial para los oficios artesanos de la localidad como herreros o zapateros.
Aunque los melindres son los más conocidos (se elaboran con yema de huevo, harina y azúcar), los almendrados también tienen merecida fama (clara de huevo, almendra y azúcar), pero los genuinos de Melide son los ricos (manteca de vaca, harina, huevos, azúcar y anís).
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la Trucha Oroso (A Coruña) 2º domingo de mayo
El coto de pesca de Sigüeiro es muy concurrido y desde 1996 esta fiesta ensalza la tradición truchera de la localidad. Hay un concurso de pesca y una degustación gratuita de truchas que reúne a cerca de 30.000 personas. Durante el fin de semana actúan charangas y orquestas, y también hay talleres infantiles, juegos tradicionales, un Festival Folk, concentración de coches clásicos... Además, en los bares, restaurantes y mesones se sirven gratis, junto con la consumición, ricas truchas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​Fiestas de la Ascensión Santiago sexto jueves tras Pascua de Resurrección, prolongándose durante una semana
Se celebran en fecha variable alrededor del sexto jueves tras Pascua de Resurrección.
Son las segundas fiestas más importantes de la ciudad después de las del Apóstol, incluyendo actos culturales y lúdicos (conciertos, teatro, pasacalles, etc.), y la participación de los estudiantes universitarios antes de la última recta de los exámenes finales, que las hacen particularmente entrañables.
Se celebra además la feria de ganado más característica e importante del año, con exhibiciones ecuestres en el recinto ferial de Amio.
Durante estas fiestas es típico ir a tomar una ración de “pulpo á feira” a los puestos de las “pulpeiras” en la carballeira de Santa Susana.
​
Cata del vino Vilachá primer fin de semana de Mayo
Se celebra en Vilachá (Lugo) una cata de los vinos que producen los vecinos de la zona, en unas centenarias bodegas de piedra adonde los productores llevan el vino. El vino que hacen suele ser para consumo propio y lo sacan en esta fiesta para que lo pruebe todo el mundo. Hay siempre mucha gente y el lugar tiene un encanto especial, aunque bastante alejado de la carretera general.
También hay actividades gastronómicas y musicales. Una buena idea es pasar la mañana probando los vinos, comprar una botella y comer en una de las pulperías del recinto.
​Fiesta del buey Allariz 10 días en el Corpus Christi
En el s. XIV habitaba en el barrio de Santo Estevo, extramuros de Allariz, una respetable población judía, que simultaneaba su innegable dinamismo económico con el acoso de la “oficialidad” cristiana, moradora de la ciudad amurallada. En la festividad de Corpus, aprovechando la procesión del Santísimo para acercarse al convento, que necesitaba salir extramuros, aprovechaban los judíos para desahogar sus iras y frustraciones, gritando e insultando al paso de la procesión. Xan de Arzúa, hidalgo alaricano de profunda religiosidad, decidió terminar con esta situación. En la procesión de 1317 montó a lomos de un buey, acompañado por varios criados cargados de sacos con hormigas; cuando los judíos empezaron a boicotear el acto, los espantó para siempre con cornadas y lluvia de hormigas.
Desde entonces y hasta 1936, salía el Buey por el Corpus en Allariz. Durante la guerra se suspendió, para retomarse, apagándose definitivamente a finales de los 50, principios de los 60, hasta qué en 1983, un grupo de jóvenes decidió recuperar la fiesta, y el buey vuelve a correr por Allariz, y con él un municipio orgulloso de su historia y tradiciones.
El ascenso en participación, popularidad y proyección pública de la fiesta es extraordinario; prueba de ello, son los 10 días de duración actual y el creciente número de visitantes que se acercan todos los años a Allariz.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Chocos Redondela 1ª quincena de mayo
La fiesta de exaltación de la jibia de la ría de Vigo (procedente de la ensenada de San Simón) data de los años 80 y en sus últimas ediciones reunió a más de 30.000 personas que consumieron 5.000 kilos.
La fiesta coincide cuando más abunda este producto, y tiene como centro una gran carpa situada en la Alameda de Redondela, donde se puede degustar la sepia preparada por los restaurantes en diversas formas, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas.
El concurso gastronómico, en el que todo el mundo puede participar es, la estrella principal de la fiesta redondelana. Los premios son a la mejor receta creativa, chocos en su tinta, chocos con arroz y empanada de chocos.
Hay también actividades festivo-culturales, con bandas de música, deportes y juegos infantiles, entre otras.
Es tan trascendente el choco para Redondela, que popularmente a los vecinos y vecinas de la villa se les conoce como “choqueiros” o “choqueiras”.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería Etnográfica Raigame de Vilanova (Celanova, Ourense) 17 de mayo
El Día das Letras Galegas las plazas y calles de Vilanova dos Infantes se llenan de puestos donde alrededor de 80 artesanos ofrecen sus productos y muestran su oficio. El hermoso núcleo medieval de esta villa, exalta las tradiciones con un amplio abanico de actividades, como música y baile, oficios tradicionales, títeres y saltimbanquis, juegos populares y exposiciones etnológicas.
Hay gran diversidad gastronómica: pulpeiras, carne “ao caldeiro”, empanadas, pan, dulces, helados, filloas, rosquillas y otras golosinas.
Las antiguas cuadras de Vilanova, hoy garajes o bajos de las casas, acogen talleres de antiguos oficios. Los visitantes, que se trasladan a una romería típica gallega de comienzos del siglo XX, pueden comprobar in situ como se elabora una hoz, como se teje un paño, como se labra una piedra, como se hace una chanca, etc.
En cuanto a las actuaciones musicales, son en la Praza Maior, la plaza de O Balcón y la Praza Tralacerca, donde durante todo el día, pasan unas 30 agrupaciones de baile tradicional; además, distintas formaciones musicales actúan en los rincones de la villa y grupos de pandereteras y gaiteiros alegran la jornada festiva con sus toques y cantos.
En el Obradoiro de Xogos Populares del CCP Xaquín Lorenzo Fernández se organizan distintas actividades para que los más jóvenes aprendan los juegos de sus abuelos y los mayores recuerden sus diversiones juveniles: carreras de zancos, aros, sacos o juegos cantados son parte fundamental de esta cita en Vilanova dos Infantes, en la que tampoco faltan una serie de muestras encaminadas a acercarnos a oficios, trabajos y actividades que hoy están en vías de desaparición.
Curros Enríquez, gran conocedor y apasionado de Vilanova, recordó en su obra “A Virxe do Cristal” algunos de estos oficios: “Vilanova dos Infantes / é vila de grande sona / n´hai zapateiros no mundo / que batan millo-la sola…”.(Vilanova dos Infantes / es villa de gran fama / no hay zapatero en el mundo / que batan mejor la suela...)
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Feria de Santa Rita Vilagarcía en torno al 22 de mayo
El día propio en honor a la Santa, el día 22, es jornada en la que se oficiarán misas durante la mañana, y una multitudinaria procesión recorre las principales calles de la villa. Miles de romeros de toda Galicia acuden a venerar la imagen de la Santa de Rita de Casia, que se conserva en el Convento de Vista Alegre. Vecinos y visitantes también podrán disfrutar de diversas actividades lúdicas durante esos días de fiesta.
Desde principios del siglo pasado muchos fieles se han encomendado a esta Santa, considerada como abogada de los imposibles.
A lo largo del paseo hasta el convento, son numerosos los puestos de venta de cirios y velas con la forma de diversas partes del cuerpo y de dulces típicos, como las rosquillas.
​
Fiesta dos Maios Vigo segunda semana de Mayo
Vigo tiene su fiesta de primavera: la Fiesta de Os Maios, una cita ancestral que parece festejarse desde el periodo neolítico, con la aparición de la agricultura.
Es una hermosa celebración pagana, que sigue la antigua costumbre de invocar a los dioses para pedir buenas cosechas, ahora desde las piedras centenarias del barrio histórico de Vigo.
El rito agrario para favorecer la fecundidad de la tierra se hacía a través de los maios (vistosas representaciones florales naturales), la música y la poesía. En muchos sitios esta fiesta de primavera ha sido cristianizada y se levanta sobre una cruz, aunque en Galicia se verá casi siempre sobre el suelo.
Varios grupos folclóricos tradicionales gallegos amenizan estas alegres fiestas. Hay también puestos de comida, flores y artesanía y muchos juegos y actividades para niños.
​
Fiesta del Salmón (A Estrada, Pontevedra) 3º fin de semana de mayo
La Fiesta se celebra desde 1974. El domingo es el día grande, ya que se celebra la degustación popular diseñada por los hosteleros locales a precios asequibles: asociaciones, panaderías y restaurantes presentan innovadoras delicias elaboradas con el salmón como principal ingrediente.
Durante la semana previa hay actividades de exaltación del salmón, como el Concurso Internacional de Pesca o el Concurso de Tapas, en el que participan de forma activa los restaurantes del municipio. Más de una veintena de establecimientos elaboran manjares con el salmón, que son valorados por el público y por un jurado de expertos.
La Fiesta del Salmón cuenta con un pregonero de excepción. La entrega de premios Salmóns de Ouro (que otorga el Centro de Iniciativas Turísticas), y de los premios del Concurso Internacional de Pesca, son otros actos relevantes de la fiesta.
Otras actividades son conciertos de bandas musicales, actuaciones de grupos folclóricos, representaciones teatrales o exposiciones.
Las múltiples formas de preparación del salmón (en empanada, marinado, pizza, guisado…) hacen las delicias de todos. La fiesta es el evento gastronómico más importante de A Estrada y un importante foco de dinamización turística, aunando tradición e historia (gastronómicas y de la pesca del salmón).
La Fiesta del Salmón figura entre las destacadas actividades gastronómicas de Galicia.
La histórica abundancia de salmones en las aguas del río Ulla (los tres cotos salmoneros del Ulla) fue clave para hacer de este pescado una materia prima de gran importancia en la cocina local, con la que los restauradores innovan y seducen cada año a los amantes de este plato.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de María Auxiliadora Vigo 24 mayo
El veinticuatro de Mayo es la fiesta grande de María Auxiliadora. Cientos de devotos acompañan a la Virgen durante la procesión que recorre las calles de la parroquia.
Hay una novena previa.
El dia 24 se celebraron misas a cada hora, siendo la misa solemne a las 19:00 horas; finalizada esta, sale la procesión a las 20:15 del patio del colegio salesiano.
Niños y jóvenes también participan en la procesión, portando Cruz y ciriales al inicio de la misma y acompañando a la imagen de Domingo Savio un grupo de jóvenes de ADS.
Acompaña a la procesión la banda de tambores de la Cofradía Nuestro Padre Jesús del Silencio. La imagen de Don Bosco va precedida por la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos y tras ella el Grupo de baile gallego de la Parroquia.
Concluida la procesión, en el patio del colegio, se canta el himno de María Auxiliadora, "Rendidos a tus plantas". Después se canta La Salve y a continuación el Sr. Obispo imparte la bendición de María Auxiliadora.
Finaliza con el tradicional reparto de flores a los fieles, y actuaciones de bailes regionales.
​
Corpus Christi Redondela alrededor del día de Corpus
Las Fiestas da Coca de Redondela duran cinco días y coinciden con el Corpus (día grande).
Según la leyenda, cerca de Redondela vivía un dragón que de vez en cuando se acercaba a la villa, raptaba una niña y la llevaba a su cueva. Un día, unos jóvenes marineros se encararon con el monstruo y pelearon con él hasta vencerlo y liberar a las cautivas. Después, para celebrar la victoria, danzaron con sus espadas alrededor de él.
Para recordar esta leyenda, el día del Corpus participa la figura de la Coca en la procesión por calles engalanadas de alfombras florales (creadas la noche anterior por los vecinos), acompañada de los danzantes de las Espadas y de las Penlas.
Después, en la Praza do Concello se exhiben la Danza de las Espadas (escenificación de la vitoria sobre el dragón) que data por lo menos del siglo XVI y el Baile de as Penlas, ataviadas con trajes blancos, formando un conjunto coreográfico con los danzantes de las Espadas y bailando a su alrededor. Mujeres adultas llevan niñas pequeñas sobre sus hombros, también de blanco y con alas de ángeles y con su baile representan la alegría de las madres por la muerte del monstruo y la liberación de sus hijas.
El programa se completa con exposiciones, conciertos, espectáculos en los que se recrea la leyenda de la Coca y verbenas nocturnas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de las Alfombras de Ponteareas noche del sábado y domingo del Corpus
El origen de esta tradición se remonta a principios del siglo XX, cuando los vecinos rellenaban con flores los baches de las calles por donde pasaba la procesión del Santísimo. Con el paso de los años fueron realizándose, durante la noche del sábado, espectaculares alfombras florales que llenan las calles y plazas de la villa, por las que discurre el domingo la procesión del Corpus.
Son catorce bellas alfombras con más de un kilómetro de recorrido, hechas de miles de flores, cuidadosamente deshojadas y mezcladas para obtener una auténtica obra de arte efímera.
Es la celebración más importante de esta localidad y constituye una de las tradiciones más famosas de Galicia.
Es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
​
Fiesta de las Alfombras Florales de Ares noche del sábado y domingo del Corpus
El municipio de Ares festeja la fiesta del Corpus elaborando las tradicionales alfombras florales sobre las que pasa la procesión el día de Corpus. Es uno de los mejores referentes de esta efeméride religiosa en la comarca de Ferrol, ritual que se remonta a finales del siglo XVII y a la que asisten multitud de personas.
El desfile procesional sale tras finalizar la liturgia de la tarde en la Iglesia de San José y recorre un tramo de cerca de un kilómetro de longitud, por las calles más céntricas del municipio (Real y María).
La confección de las alfombras, en las que participan centenares de personas durante varias semanas, se realiza con tulla, pinasca, rosas, claveles, hortensias y mirto, combinadas con arenas, arroz y otros elementos, que una vez teñidos, dan color a las alfombras. El Ayuntamiento de Ares colabora con la Asociación Alfombra Floral, tanto económica como organizativamente (dispositivo especial de tráfico y se habilitan zonas especiales de aparcamiento junto al puerto y en las inmediaciones del campo de fútbol).
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiestas de la Coca Redondela (en el Corpus Christi, 60 días después del Domingo de Resurrección)
Mezcla de celebración profana y religiosa realizada durante la fiesta del Corpus, donde se llenan las calles de vistosas alfombras florales, sobre las que pasará la procesión de la Virgen. De estas dos fiestas (la de la Coca y la del Corpus), la más famosa y que más atención llama es la primera, en la cual desfila la Coca, representación del Bien y el Mal, dragón que según la leyenda raptaba a las mujeres más hermosas de la zona, hasta que consiguieron vencerlo. También se puede ver una danza tradicional ("danza marinera de las espadas y de las penlas"), en la que unas niñas representan a las vírgenes de la villa.
​
Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento (Lugo) domingo siguiente al del Corpus Christi
Aunque la Catedral de Lugo expone permanentemente el Santísimo Sacramento, anualmente tiene lugar un acto institucional y religioso en el que participan los mandatarios de las antiguas capitales del Reino de Galicia: A Coruña, Lugo, Ourense, Santiago de Compostela, Mondoñedo, Betanzos y Tui. Desde 1925 hasta hoy el rito de la Ofrenda es en una misa solemne, por turnos rotatorios de estos mandatarios (el alcalde de cada ciudad o un delegado suyo). Después de la ofrenda al Santísimo, que recuerda el voto hecho en 1669, ante las dificultades económicas de la Catedral, de dotarla de una renta anual con que iluminar el Altar Mayor, hay una procesión por la ciudad.
Una banda de gaiteiros interpreta la Marcha Solemne del Antiguo Reino de Galicia, con gaitas en tres tonalidades y percusión.
El Santo Sacramento está incorporado al escudo de la ciudad y llegó a ser en el siglo XVII una referencia de la religiosidad de toda Galicia.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la Trucha Ponte Caldelas (Pontevedra) último fin de semana de mayo
Esta fiesta, que nace en 1967, es loada por literatos y personajes de la vida social y cultural gallega. Se invita a participar en el Concurso Internacional de Pesca a las sociedades de pesca de Galicia; este tiene lugar en el paseo fluvial entre la playa fluvial de A Calzada y la villa y es seguido por el público con curiosidad y admiración. La degustación gastronómica se celebra en la Alameda, el sábado por la tarde, tras el concurso de pesca. Aunque desde 1993 no pueden ponerse a la venta truchas del río, sino de piscifactoría, el pescado no pierde aceptación. Junto con la trucha, es posible degustar otras especialidades de la zona, como cabrito y caza (perdiz y conejo), preparadas por los hosteleros de distintos modos, ante la mirada de la gente. El domingo por la mañana se entregan los trofeos del concurso, en presencia de autoridades y numerosos aficionados y la Alameda vuelve a llenarse de medios de comunicación y público. Después, hay un banquete en el antiguo balneario de Ponte Caldelas, en un bello paraje junto al río Verdugo.
El "Libro da Festa da Troita" anual recoge el programa de festejos, el reglamento del Concurso Internacional de Pesca y temas de actualidad relacionados con el desarrollo del municipio.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta Gastronómica del Gallo de Corral Vila de Cruces (Pontevedra) último domingo de mayo
Los secretos del gallo de corral, Vila de Cruces los comparte desde 1993 a través de una cita gastronómica con degustación popular de este producto, y un programa de actividades en los que la música y la cultura son protagonistas. El fin de la fiesta es promocionar un plato elaborado con un producto criado de forma natural por más de una veintena de productores.
El secreto de este gallo de corral radica en su alimentación (se cría al aire libre con cereales, como maíz, trigo y cebada, sin ningún tipo de aditivos). Además, el ave se sacrifica a los nueve meses, cuando habitualmente se hace a los siete. El resultado es una carne con un sabor más intenso, más bravo, de textura firme y con muy poca grasa debido a la alimentación y al ejercicio físico por la vida en el campo. El peso del gallo de corral, una vez limpio, supera los cuatro kilos.
Su carne es muy apreciada entre los cocineros y gourmets por su excelente sabor; de hecho, la fiesta forma parte de la Red Europea de Patrimonio Gastronómico que promueve los productos locales y la cocina tradicional.
Características del gallo de corral son altos niveles de calidad y excepcional sabor; es identificado por un anillo numerado colocado en la pata. La exhibición y venta de los mejores ejemplares de gallo de corral es en la plaza de Abastos, y la jornada se complementa con actuaciones musicales.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romerías da Virxe da Franqueira (A Cañiza, Pontevedra) lunes de Pentecostés y el 8 de septiembre
Al Santuario de la Virxe da Franqueira, monasterio benedictino del siglo XI, ubicado en los montes de Paradanta, llegan cientos de personas de Galicia y Norte de Portugal para honrar a esta virgen, “alcaldesa” de A Cañiza, a cuya imagen ya se le daba culto en el siglo VII. Las dos multitudinarias citas con la Virxe da Franqueira manifiestan la devoción mariana, que ocupa un lugar destacado entre las fiestas religiosas de Galicia.
La primera romería es conocida como “As Pascuíllas”, de gran vistosidad, llegando hasta el santuario distintas procesiones, procedentes de las parroquias de A Cañiza y de municipios colindantes, portando cada uno su talla (vírgenes y santos), adornadas con flores, y sus correspondientes pendones parroquiales y estandartes. Más de cincuenta imágenes protagonizan después el acto de salutaciones a la Virxe da Franqueira en el atrio empedrado. San Sebastián y la Virxe do Rosario son los primeros, por lo que si otro llega antes habrá de esperar. Tras los actos religiosos, los puestos de pulpo, rosquillas, carne ao caldeiro, empanada, queso, miel… se llenan de público y por los alrededores del santuario los romeros disfrutan de la comida campestre.
A partir de las cuatro de la tarde, las procesiones regresan para devolver las imágenes a sus iglesias y capillas. Son de destacar los saludos y reverencias de las tallas de santos y vírgenes a la Virxe da Franqueira.
La romería de verano en el santuario de la Virxe da Franqueira, coincide con la natividad de la Virgen e, igual que la de As Pascuíllas en primavera, su fama traspasa las fronteras de Galicia. Los alrededores del santuario se llenan de devotos de toda Galicia y Portugal. Tras la misa solemne de las doce de la mañana, la Virgen es llevada en procesión montada en un carro tirado por una pareja de bueyes engalanados con los ojos tapados (según la leyenda, de esta forma guió a los paisanos hacia el enclave en donde tenía que construir su santuario), momento de particular interés. Durante su recorrido, se para a contemplar las antiquísimas danzas de Santa María da Franqueira y la representación del combate entre el príncipe moro y un devoto cristiano, en recuerdo de un conocido milagro atribuido a la Virxe da Franqueira (liberación de un cristiano preso en Argel). La fiesta religiosa acaba con la tradicional comida campestre en los alrededores del santuario.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Festival internacional de jardines de Allariz de mayo a octubre
Se ha recuperado un nuevo espacio para uso público, en la margen derecha del río Arnoia, para ver, caminar, disfrutar ... y un sueño, el diseño de un proyecto único, el primero nacional, innovador y emocionante.
El Festival de Jardines de Allariz es una iniciativa única en nuestro país y cita cada vez más consolidada en el panorama paisajístico internacional, apostando firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico para el Municipio.
En las sucesivas ediciones participaron propuestas de diversos lugares de España y del mundo, con una repercusión cada vez más internacional, y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, el paisajismo y la jardinería.
El recinto, abierto de mayo a primeros de noviembre, reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Se seleccionan once en cada edición, ejecutados en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.
Este Festival es ejemplo de la imaginación y creatividad que inspira la belleza de Allariz, propiciando la relajación de los sentidos y del espíritu.
​
​