Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Marzo
Fiesta del Erizo de Cervo (Lugo) entre finales de febrero y principios de marzo
La temporada ideal para degustar los erizos de mar se sitúa entre enero y marzo.
Cervo, por su abundancia de erizos, es la capital gallega del erizo, más aún desde que nació en 1992, en la parroquia de San Cibrao, esta fiesta gastronómica, para promocionar este equinodermo y la riqueza cultural, paisajística y gastronómica del lugar.
Para la fiesta dedicada a este apreciado marisco, es necesario recoger los erizos los días previos (para comerlo fresco o cocido, solo valen ejemplares recogidos como mucho tres días antes). Bares y restaurantes lo preparan de diferentes formas: croquetas, empanada, tortilla, al natural, cocidos, pudin… para que el público pueda degustarlo a partir de la tarde, en un ambiente festivo amenizado por un grupo de gaiteiros que recorre los establecimientos donde se sirve el erizo.
Desde 2001 se desarrollan unas jornadas técnicas sobre el erizo de mar, para profundizar en el conocimiento de este producto, y desde 2002 se celebra un concurso gastronómico en el que participan hosteleros que colaboran en el evento.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.












Muestra del Aceite (Quiroga, Lugo) fecha variable dependiendo de la cosecha
El valle de Quiroga es una de las pocas zonas de Galicia donde se mantuvo el cultivo de olivos y la elaboración tradicional del aceite, por lo que allí se celebra desde el año 2000 una muestra que posibilita la contemplación del proceso íntegro de esta elaboración artesanal, y la venta de este y otros productos típicos de la comarca.
Esto se celebra en el lugar de As Farrapas de la parroquia de Bendilló, en el molino de aceite de Guillermo Nogueira. Ahí los visitantes pueden contemplar este proceso a través de dos moliendas completas que se realizan en la jornada festiva y en las que se emplea el instrumental y los procedimientos que marca la tradición.
Además de los puestos de venta del aceite, hay otras delicatessen de la zona como castañas, vino, miel o licores caseros. También actúan grupos de música y danza tradicionales, y hay una cata de aceites participantes y degustaciones de pulpo y carne a la brasa.
La tradición olivarera del valle se remonta a varios siglos atrás. Clima cálido y tierras fértiles favorecen el crecimiento de los olivos, manteniéndose 3.000 productivos, y resultando un aceite virgen extra, de color amarillo verdoso, limpio y brillante. La producción anual se mantiene alrededor de los 1.500 litros.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del queso de Arzúa – Ulloa primer domingo de marzo
La Fiesta do Queixo se celebra desde 1975, el primer domingo de marzo en Arzúa.
En la Comarca de A Ulloa se celebra una feria anual rotatoria, que rinde homenaje al queso Arzúa-Ulloa, entre los tres Ayuntamientos de la comarca: Antas de Ulla, Monterroso y Palas de Rey. La fecha suele rondar la Semana Santa.
Arzúa-Ulloa (queso de Lugo o queso de Chantada), es un queso elaborado con leche de vaca de raza rubia gallega, frisona, pardo-alpina y sus cruces. Puede ser de leche natural entera, cruda o pasteurizada. Su denominación de origen proviene de las regiones de Arzúa y Ulloa.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la Reconquista Vigo fin de semana más cercano al 28 de Marzo
El 28 de marzo de 1809, un alzamiento popular de Vigo expulsó a los franceses, siendo la primera localidad de Europa que logró expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada. Un año después, Fernando VII otorgó a Vigo el título de ciudad “fiel, leal y valerosa”.
La Reconquista es la fiesta más importante de Vigo, la más querida y una ocasión única de escapar a Vigo en primavera.
Su zona histórica se transforma en un inmenso mercado del siglo XIX al aire libre, pudiendo encontrar luchando a franceses contra vigueses en cualquier esquina, soldados, pescadores, campesinos, las calles engalanadas de época…
Los mercaderes locales venden suculentos manjares, desde nécoras y mejillones a empanadas o churrasco, acompañados de vinos de la tierra y licores tradicionales.
Lo más espectacular son las representaciones teatrales en la calle, que recrean las escaramuzas entre franceses y vigueses, y el momento álgido, el episodio en la calle Gamboa, en que se simula el derribo de la puerta de la villa.
La fiesta continúa hasta bien avanzada la noche, con un ambiente callejero inmejorable.
Tras la Reconquista aún, el siguiente fin de semana Bouzas celebra la Brincadeira, que rememora la expulsión de los franceses de la antigua villa marinera.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de A Arribada Baiona 1º fin de semana de marzo
El 1 de marzo se conmemora la llegada de la carabela Pinta al puerto de Baiona con la noticia del descubrimiento de América. En los últimos años se han aumentado los actos para recordar tan histórico suceso, haciéndose coincidir la fiesta con el fin de semana siguiente al que hasta ahora era día de fiesta oficial.
Es una fiesta medieval que se celebra en las calles del casco antiguo y los paseos aledaños, ofreciendo los productos de artesanía que se consumían en el siglo XV, y músicos, juglares, malabaristas y artesanos que recorren las calles reviviendo aquel hecho.
También se escenifica la reconstrucción del relato que Martín Alonso Pinzón y sus tripulantes hicieron de la gesta del descubrimiento al corregidor de Baiona el día 1 de marzo de 1493.
Los actos se completan con una ceremonia oficial en la que participan los representantes de los ayuntamientos de Palos de la Frontera, Santa Fe de Granada y Pornic, villas hermanadas con la de Baiona.
Desde el año 2015, la Fiesta de la Arribada es de "Interés Turístico Internacional".
​
Carnaval de Verín
Los “cigarróns” son los protagonistas del Entroido de esta localidad del oriente ourensano. Aparecen el Domingo Corredoiro (anterior al Domingo de Entroido), tras las misas de la mañana, saludan a los feligreses y llenan el ambiente de magia y excitación con danzas y el ensordecedor sonido de sus chocas.
Entre los rituales de estas lúdicas fiestas desde semanas antes de los días grandes, están los protagonizados por las mozas y los mozos, enredados en guerras de sexos, en los Xoves de Comadres y de Compadres.
El Luns de Entroido tiene lugar la batalla de harina, una manera antigua que tenían los jóvenes de acercarse a las chicas y llamar su atención, una ruptura de las barreras de la vida cotidiana, y el Martes, el gran desfile de carrozas, comparsas, máscaras y “cigarróns” por el centro de la villa.
“Cigarróns”, charangas y verbenas animan las rúas y plazas de Verín, que descansa de los excesos del carnaval el Mércores de Cinza, festivo local.
Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
​
Carnaval de Laza (Ourense)
Es uno de los carnavales más tradicionales de Galicia. Ritos y personajes ancestrales protagonizan estas irreverentes fiestas, que aquí comienzan semanas antes de los días grandes de carnaval, con cuatro Viernes de Folión.
Los días de Entroido en Laza discurren entre la Praza da Picota, centro neurálgico de los actos de Carnaval, y los bares, tomados por la juventud de la villa, creando un ambiente festivo con sus continuas parrandas en torno al buen almuerzo, el vino, el licor café y los típicos aguardientes gallegos.
Los “peliqueiros”, armados con zamarras (especie de látigo, con mango de madera perfectamente labrado), con seis chocas en el cinto, son los personajes “estrella” del carnaval y llaman la atención por su particular e impecable atuendo de hasta quince kilos y sus caretas demoníacas adornadas con imágenes de animales. Hacen su aparición el Domingo de Entroido, después de la misa. Recorren la villa en grupo imponiendo su ley. Se les puede insultar pero no tocar ni ensuciar su atavío.
Por la mañana del Lunes de Entroido o “Día da Borralleira”, uno de los días más animados, tiene lugar la “Farrapada” (batalla de trapos untados con barro) y la “Xitanada” (procesión de parejas montadas en burros) y, por la tarde, baja desde Cimadevila la “Morena” (hombre cubierto con una manta y con una cabeza de vaca que va levantando las faldas de las mujeres, ayudado por su comitiva que lanza sobre la multitud en la Praza da Picota una lluvia de hormigas vivas, en ocasiones mezcladas con vinagre y harina, para ponerlas más rabiosas).
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Carnaval de Vilariño de Conso (Ourense)
En Vilariño de Conso se celebra el Entroido en estado puro. El personaje estelar es el Boteiro (dirigente del Fulión). El Fulión es un grupo de personas tocando bombos y guadañas al mismo compás. En cada aldea del término municipal existe un fulión, y unos boteiros que bailan a su son y con distintas caretas según la localidad de que procedan.
La fuliada es una obra de teatro sátira y pícara de los temas de actualidad (política, religión o crítica social) de lo acontecido durante el año en la villa.
El domingo Gordo hay el gran desfile de fulións y la Fiesta del Cabrito.
Es una Fiesta de Galicia de Interés Turístico.
​
Carnaval de Vigo
El Entroido o Carnaval de Vigo es una de las celebraciones favoritas de los gallegos, vinculada a ritos de fertilidad y protección de las cosechas, e incorporada después como rito cristiano que celebra la abundancia y despedida por un tiempo del buen comer y del buen beber.
Vigo entroniza al Meco, dios del Entroido; durante su reinado todo está permitido y todo es jolgorio: las comparsas recorren las calles durante todo el día, alcanzando su apogeo por la noche, con las verbenas y bailes de Carnaval.
El Miércoles de ceniza es el Entierro de la Sardina: muerto el Meco, se le entierra y la comitiva recorre el centro de Vigo con mucha sorna en una divertida parodia de desfile fúnebre.
El Martes de Carnaval, en la Porta do Sol, vecinos, turistas y curiosos -disfrazados o no- se despiden del entroido bailando al son de las orquestas.
Los dulces típicos de Vigo en esta época son las tradicionales orellas de Carnaval y las filloas.
​
Carnaval de Santiago En fecha variable, entre fines de febrero y principios de marzo, en los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma (cuarenta días anteriores a la Semana Santa).
Se denomina en gallego Antroido o Entroido (entrada de la Cuaresma), con fuerte carácter ancestral y valores típicos de estas fiestas de fin de invierno.
Aunque algunas de estas celebraciones casi han desaparecido de la memoria urbana, el Carnaval sigue vivo.
En Santiago, la vocación por la máscara, el maquillaje y los vestidos se concentra en el desfile del martes de Carnaval, en el que participan carrozas y comparsas de grupos de vecinos y amigos que recorren la ciudad.
El miércoles de ceniza, final del Entroido y principio de la Cuaresma, hay una procesión satírica que finaliza con la quema del Meco (muñeco que simboliza el Carnaval) en una de las plazas de la ciudad (tradicionalmente en la de O Toural). Este símbolo varía cada año (representa un motivo de actualidad con connotaciones irónicas).
Además, la zona “Val do Ulla”, que incluye parte del ayuntamiento de Santiago (engloba las parroquias de Marrozos, Aríns y O Eixo, al sur del ayuntamiento de Santiago, y distintos municipios de las provincias de A Coruña y Pontevedra como son Teo, Boiqueixón, Vedra, Vila de Cruces, Touro, Bandeira, Silleda y A Estrada), celebra los 'Entroidos dos Xenerais', una tradición sin parangón con origen en la primera mitad del siglo XIX. Los engalanados generales y correos a caballo, personajes más relevantes, recorren las parroquias dando vivas a vecinos y visitantes, acompañados de un "ejército" de abanderados, coros, comparsas y parrandas. Finalizan escenificando un “atranque” o “alto” (enfrentamiento dialéctico por parejas, haciendo burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, acaecidos durante el año).
En cuanto a gastronomía, es el tiempo de la carne: previendo la próxima abstención obligada por el calendario religioso, la atención se centra en el lacón, los chorizos y las cacheiras (cabezas de cerdo en salazón, características de Galicia en esta época), que junto con los grelos (hojas del nabo) y patatas, componen el cocido gallego, plato más típico de la gastronomía de la región. Es también la época de las filloas (tortas saladas de harina de trigo, preparadas con manteca de cerdo), y de postre, las orejas.
​
Carnaval Illa de Arousa
El Entroido del municipio de A Illa de Arousa es uno de los más concurridos de la comarca arousana.
El Viernes de carnaval tiene lugar el baile de comadres.
Los actos más importantes comienzan el lunes de Carnaval, comenzando la actividad de las comparsas y los grupos organizados a primera hora de la tarde.
El martes de carnaval es festivo local.
El miércoles es el Entierro del Entroido, jornada en la que un muñeco confeccionado por un grupo de mujeres, que suele representar a un personaje de actualidad, es quemado en la zona de As Rubas.
El sábado de piñata es el tradicional desfile de carrozas, que parte del barrio de As Laxes para recorrer las principales calles de A Illa a partir de las 17.00 horas.
El punto final es el domingo de Piñata, día en que todas las comparsas de A Illa y de otras localidades vecinas entonan sus canciones en el Auditorio.
​
Carnaval de Cobres (Santo Adrán, Vilaboa)
Cobres es una parroquia ubicada en la ría de Vigo. Su Carnaval data del siglo XVIII. En él, madamas y galáns (mujeres y hombres) muy llamativos por sus suntuosos sombreros y su pulcro atuendo de blanco y aldeáns representan distintos roles económicos y sociales, por sus atuendos y la posición que ocupan en los pases, bailes y exhibiciones. Madamas y galáns son el estrato social más elevado, siendo los aldeáns el último eslabón de la cadena y el grupo mayoritario. En este carnaval van todos a cara descubierta.
De sábado a martes, las madamas y galáns recorren distintos lugares de las parroquias de Santa Cristina y Santo Adrán, acompañados por una charanga, y agasajan a los presentes con sus bailes, entre ellos la popular Danza dos Cobres.
El día grande es el Martes: por la tarde se desarrollan antiguos juegos populares, como el de la “corrida del gallo” –con rituales cargados de simbolismo–, el “gallo en el río” o el “gallo en la vara”, participando la juventud del lugar.
​
Desfile de comparsas y carrozas Arcade sábado de carnaval
Arcade es famosa por sus ostras, incluso tiene un monumento en el centro del pueblo, y muchas marisquerías y restaurantes.
El desfile de comparsas y carrozas se inicia a poco más de las cinco de la tarde del sábado saliendo de la Alameda, para atravesar lo que es el centro del pueblo y con la participación de más de una docena de carrozas procedentes de las localidades pontevedresas de Poio, sin faltar las influencias tinerfeñas con las populares fantasías.
Es un divertido desfile con gran colorido, digno de cualquier capital española.
​
Carnaval de Xinzo de Limia
Las estrellas de este carnaval son las “pantallas”, personajes ancestrales que recorren la villa imponiendo su ley, golpeando dos vejigas secas e hinchadas cómo globos de animales.
El de Xinzo de Limia es el carnaval más largo de toda España (comienza el Domingo Fareleiro, tres antes del Domingo de Carnaval y remata el Domingo de Piñata). El Domingo de Entroido es un hervidero de gente de todos los lugares de Galicia, pero el día grande es el Martes de Entroido, con el desfile de carrozas y comparsas, encabezado por un gran grupo de “pantallas”.
Plazas, bares y tascas de la localidad son durante estos días una continua fiesta, protagonizada por la juventud, entre música de charangas y verbenas y buenas comidas.
Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
​
Carnaval de los Generales de la Ulla (A Coruña)
Este original carnaval rural data de mediados del siglo XIX.
Los personajes más importantes son los generales y correos a caballo, que recorren las parroquias a lo largo del día dando vivas a vecinos y visitantes, acompañados de un “ejército” de abanderados, coros, comparsas y parrandas, y acaban con la escenificación de un atranque o alto, enfrentamiento dialéctico por parejas, aprovechado para hacer burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, sucedidos durante el año.
El Carnaval de la Ulla presenta pequeñas diferencias según las parroquias, aunque manteniendo trazos definitorios que los hacen únicos.
Generales y correos engalanados confieren espectacularidad a esta auténtica expresión del carnaval tradicional gallego.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Carnaval de los Felos de Maceda
Los Felos son las máscaras emblemáticas del carnaval de Maceda, figuras poco conocidas fuera de la zona, pero tan antiguas y fascinantes como sus parientes más famosos, os peliqueiros de Laza y os cigarróns de Verín. Todos visten de un modo similar, pero lo que distingue a simple vista a los felos son las medias negras, en lugar de blancas, y su atuendo, más rústico, más apegado a los orígenes.
Vestirse de felo imprime carácter y sólo pueden hacerlo los hombres solteros; son, por definición, espíritus rebeldes y anárquicos, y en tiempo de Entroido son la ley.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Carnavales en Sanxenxo
Las actividades programadas para los días de Carnaval, entre otras son:
-
Domingo de Entroido, la praza dos Barcos de Sanxenxo acoge el Desfile y Concurso Infantil de Disfraces. A las 17.00 horas comenzará el desfile, que sale desde la avenida Rocafort, y recorre a su paso el Paseo de Silgar, para finalizar en la citada plaza.
-
Lunes de Entroido, se celebran los Entroidiños, actividades lúdicas y de ocio para niños de 3 a 12 años, en el Edificio de Usos Múltiples de Portonovo en horario de 11.00 a 14.00 horas.
-
Martes de Entroido. A partir de las 15.00 horas los vecinos de la parroquia de Arra celebran una divertida Fiesta de Entroido con juegos, música a cargo del Trío Arenal, concursos, hinchables y sorteos.
-
Miércoles de Ceniza, se celebran los Entroidiños, para niños y niñas de 3 a 12 años, en el Centro Cultural de Vilalonga de 11.00 a 14.00 horas. A las 20.00 horas tiene lugar en Portonovo el Enterro da Sardiña, con velorio y posterior recorrido por las principales calles de la villa hasta el recinto portuario.
-
Viernes, a las 22.30 horas el Puerto de Portonovo acoge la celebración del Espectáculo de Parodias a cargo de varios artistas humorísticos del municipio.
-
Domingo de Piñata, tiene lugar el Desfile y Concurso de Disfraces de Adultos (ver Carnavales en Portonovo).
​
Carnavales en Portonovo. Domingo de Piñata
Tiene lugar el Desfile y Concurso de Disfraces de Adultos, que comienza a las 16.30 horas desde la avenida Rocafor de Sanxenxo, recorriendo las vías Paseo de Silgar, Estrada Xeral, rúa Rafael Picó y finalizando en el recinto portuario de Portonovo.
​
Carnaval de Vilagarcía del sábado de carnaval al sábado posterior (sábado de Piñata)
El municipio de Vilagarcía de Arousa festeja desde el domingo de Carnaval al domingo de piñata la popular fiesta de Entroido, con un variado programa de actividades lúdicas para todas las edades.
Domingo de carnaval, a partir de las 17.00 horas se celebra en el Auditorio Municipal el Festival de Comparsas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
Lunes de carnaval, la plaza de la Peixería acoge a partir de las 17.00 horas un Festival Infantil con animación.
Martes de carnaval, desde las 17.00 horas se puede disfrutar con el tradicional Desfile de Entroido, que recorre las calles de la villa desde la rúa Alexandre Bóveda hasta la plaza da Peixería, donde se entregan los premios. Hay animación musical.
El sábado de piñata tiene lugar a partir de las 17.00 horas en Bamio el Entierro del Arenque, con salida desde el Campo de San Xoán, y a las 19.30 horas el Entierro de la Sardina en el barrio de Vilaxoán, con salida desde la lonja. Por la tarde y noche se celebra por las calles el Sábado Inglés, con concursos de disfraces, actuaciones musicales, mercadillo...
El domingo de piñata, desde las 18.00 horas el barrio de Carril celebra el Entierro de la Sardina. La comitiva fúnebre sale desde O Gato Negro a partir de las 18.30 horas.
​
Fiesta del Momo (carnaval) Vilanova de Arousa Domingo de Piñata
Domingo de Piñata, a partir de las 17.00 horas da comienzo el Desfile de Carrozas, y los lugareños y visitantes recorren las calles del pueblo acompañando a la carroza del Momo, la Sardina Gigante y la Reina del Carnaval, con la nota musical de comparsas y charangas.
Para finalizar el acto, tras la quema del Momo hay una gran tirada de fuegos de artificio que da paso a la verbena.
Como manda la tradición, la identidad del Momo no se conocerá hasta el momento en que se inicie el desfile que lo paseará por las principales calles del municipio.
​
Desfile del Domingo de Piñata del Entroido de Lourenzá
Situada en la Mariña Lucense, Lourenzá goza de fama por sus exquisitas fabas. Pero en los últimos años, Lourenzá empieza a ser también reconocida por el Domingo de Piñata, primer domingo después del Martes de Carnaval.
La fiesta recupera desde los años 90 una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando los bailes y celebraciones del martes de Entroido y en especial del domingo de Piñata de Lourenzá, se hicieron famosos en toda A Mariña.
El impresionante desfile de carrozas cierra las fiestas de carnaval por todo lo alto el domingo de Piñata, con la participación de vecinos y visitantes. Hay comparsas, charangas y una generosa entrega de premios en diferentes categorías (lo que lo hace aún más atractivo). En el Entroido de Lourenzá la gente se toma la diversión en serio, con impresionantes disfraces.
​
Fiesta del Lacón con Grelos Cuntis (Pontevedra) domingo siguiente al Domingo de Carnaval
El lacón procede de las extremidades delanteras del cerdo.
Esta fiesta, iniciada en 1998, combina la exaltación de la gastronomía típica del invierno con los últimos días del Carnaval (Entierro del "Chapante").
En el Entierro del "Chapante" (sobrenombre que reciben los originarios de Cuntis), al igual que en los entierros de la sardina, la comitiva fúnebre llora la muerte de un personaje, el "chapante", que se quema al final.
En la Plaza de la Constitución, bajo una carpa se sirven miles de raciones del sabroso y nutritivo lacón con grelos (ingrediente básico de la cocina tradicional gallega) y filloas elaboradas al modo tradicional.
En esta Fiesta se disfruta además del ambiente propio del Carnaval (incluso suele incluir una representación del "Alto" de los Generales da Ulla).
Exposiciones y talleres promocionan la historia de este plato y su vínculo con el Carnaval. Hay otras actividades, como el cultivo de camelias, que en esta época del año muestran su mayor esplendor.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de las Pepitas Ferrol (A Coruña) 18 y 19 de marzo
Fiesta con más de 120 años de tradición, arraigada en el corazón de la ciudad, que homenajea a la mujer ferrolana a través de tunas y canciones; es típico su tradicional festival de rondallas y canciones, en la Plaza de Amboage.
Numerosas agrupaciones musicales de Ferrolterra participan en esta celebración con valses, danzas y habaneras, que suenan a través de sus laúdes, mandolinas o bandurrias.
Desde 1903, en la víspera de San José se reúnen las tunas (bandas de instrumentos de cuerda ataviadas con los típicos trajes de los tunos de la Universidad, con capas, lazos, cintas o escarapelas), que recorren las calles de la ciudad cantando a la mujer ferrolana. Los grupos también rondan bajo los balcones de las casas. Cada formación tiene su madrina.
Además, esta noche, los hosteleros de la ciudad regalan a sus clientes un singular dulce de chocolate y naranja, en forma de corazón, el “bico das Pepitas”.
Esta tradición ha alcanzado carácter institucional, pues se hace un acto en el Teatro Jofre, se entregan insignias de honor y se conmemora la hermandad del ayuntamiento de Ferrol con el de Mondoñedo.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Feria del vino de Amandi (Sober – Lugo) domingo de Ramos
Según la leyenda, este vino era llevado a la Roma de los césares y se cultivaba desde los tiempos en que se asentaron las órdenes monásticas en la Ribeira Sacra.
Esta feria se celebra desde 1982 en torno al vino de Amandi (subzona de la D.O. Ribeira Sacra), evidencia la importancia de la actividad vitivinícola de la zona y remarca el prestigio de un vino.
Los vinos de Amandi, que se cultivan en las fuertes pendientes de las laderas de los cañones del Sil, tienen D. O. Ribeira Sacra desde 1996 y su vino mencía está considerado como el abanderado de los tintos gallegos.
La cita, que reúne a miles de personas, sirve también para mostrar el entorno de la zona y su modo de vida, centrado en la viticultura y la alfarería (con la vecina parroquia de Gundivós como productora). Si nos acercamos a los puestos de artesanía de la feria veremos la relevancia de esta antiquísima alfarería (muy particular por su acabado en negro), por su utilidad en las labores viticultoras.
Los puestos de venta ofrecen cientos de botellas del vino mencía, abanderado de los tintos gallegos, quesos, pan, miel de la Ribeira Sacra y las roscas de dulce de Millán, estas últimas muy apreciadas por su calidad y cada vez más demandadas.
Para amenizar todo esto, la banda de música de Sober, una de las más antiguas de Galicia (130 años de historia), y uno de los símbolos de la localidad, llena con su música el recinto ferial, en la Plaza del Concello.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Semana Santa de Viveiro
La Semana Santa de Viveiro es una de las celebraciones católicas más antiguas de Galicia, y se realiza de manera ininterrumpida desde el siglo XIII. Consta de diversos actos, celebraciones y procesiones que realizan las cofradías. Además de su carácter religioso, también es considerada como un evento cultural, popular y de atracción turística.
La Semana Santa de Viveiro es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, atrayendo a miles de visitantes, por su carácter único. Destaca por el gran valor artístico de la imagenería y orfebrería, y por su sobriedad y austeridad. Algunos pasos están articulados.
Los principales eventos de la Semana Santa vivairense comienzan el viernes de Dolores, prolongándose más de una semana (finalizan el domingo de Resurrección). La Junta de Cofradías coordina los diversos actos y desfiles procesionales que representan la pasión de Cristo.
Los actos más llamativos comienzan el Jueves Santo, con la procesión de la Última Cena (este paso fue creado en 1808 por un artesano que tomó a marineros del vecino puerto de San Cibrao como modelos para las figuras de los Apóstoles) y del Prendimiento, llamativa por las túnicas y capuchas de colores roja y blanca. El Viernes Santo, en la Praza Maior y atrio de Santa María por la mañana, tiene lugar la procesión del Encuentro, otra emocionante ceremonia en la que participan, junto al Cristo que cae, las tallas de la Dolorosa, San Juan y la Verónica, y que es seguida por la multitud desde los balcones y las calles con gran interés. Por la tarde, tras el Desenclavo se celebra la procesión del Santo Entierro, la más lujosa de todas, con los portadores ataviados con negra ropa talar de larga cola y un gran capuchón con antifaz.
La Procesión de la Pasión tiene lugar en la media noche del Viernes Santo. En ella participan con sus respectivos pasos varias cofradías y hermandades, ataviadas con su clásica mantilla. En la media noche, sale la procesión de la Soledad o de los Caladiños, con los pasos de la Verónica, San Juan y la Virgen de la Soledad, acompañados por una multitud de fieles con velas encendidas en el más sentido recogimiento.
Desde 2013 es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
​
Semana Santa de Ferrol (A Coruña)
Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen a la calle veinticinco procesiones, organizadas por las cinco cofradías con sede en la ciudad. Los días más destacados son el Jueves Santo y Viernes Santo, en los que miles de personas se disponen a lo largo de las calles de los barrios de Esteiro y La Magdalena para contemplar los mayores y más vistosos desfiles procesionales de toda la Semana Santa en la ciudad.
El Viernes Santo, día más destacado, por la mañana, se celebra el Santo Encuentro, en la plaza de Armas, ante la Casa Consistorial; por la tarde, la procesión del Santo Entierro, de marcado carácter litúrgico, que porta la Santa Urna, reliquia de la Semana Santa ferrolana y, por la noche, la estremecedora procesión de los Caladiños, que recorre la calles del casco histórico de la Magdalena, con los pasos de las Tres Marías, San Juan y la Virgen de los Dolores, retirándose de madrugada, tras el tradicional canto de la Salve.
El Jueves Santo sale la procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad, la más larga y numerosa de todas, en la que participan 1.800 cofrades, siete pasos y nueve bandas de música, y acaba con el emotivo canto de los militares de la Brilat.
Desde 2014 es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
​
Semana Santa (Cangas, Pontevedra)
Es la más solemne manifestación de religiosidad en torno a la Pasión de Cristo de la provincia de Pontevedra. Estas procesiones tienen pasos de gran valor histórico-artístico e imágenes articuladas, como la del Nazareno de la procesión del Santo Encuentro o el Cristo de la ceremonia del Descendimiento, que confieren a los actos de emotivo realismo.
Las celebraciones religiosas comienzan el Viernes de Pasión, con la festividad de Santísima Virgen de los Dolores (fiesta local). La procesión del Jueves Santo es muy vistosa, con el Paso de la Mesa, representando la Última Cena, con productos naturales, el de la Oración en el Huerto y el de la Flagelación, un hermoso conjunto artístico al que sigue bajo palio, cerrando la procesión, la Virgen de los Dolores.
El Viernes Santo por la mañana sale la procesión de la Negación de San Pedro, notable por la afluencia de gente joven, que lleva la imagen de San Pedro alrededor de los jardines de J. Félix Soage Villarino, y participa al final de una gran chocolatada. Al mediodía, entre numeroso gentío, tiene lugar la procesión del Santo Encuentro. A medida que se va relatando el pasaje histórico de la subida al monte Calvario, van apareciendo las imágenes de sus protagonistas: San Juan, la Verónica, María Magdalena, María Cleofás, María Salomé y la Virgen de los Dolores. El Nazareno, acompañado del Cirineo y de soldados romanos, cae tres veces gracias a un sistema de articulación.
El paso lento de los costaleros, de los penitentes y de los cofrades, se acompaña de música de gaitas y redobles de tambores, los cofrades con sus tradicionales estandartes, túnicas y capuchones, en procesiones. También hay centuriones romanos, perfectamente ataviados. Las procesiones (hasta cuatro en el Viernes Santo) destilan solemnidad y recogimiento y son contempladas con contenida emoción.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Semana Santa de Santiago entre viernes de dolores y domingo de resurrección (entre marzo y abril dependiendo del calendario lunar)
Las procesiones de Santiago adquieren un matiz impresionante al tener como escenario la arquitectura monumental de la ciudad histórica, que le añaden un esplendor y solemnidad distinto al de otras ciudades de España.
Al son de cornetas y tambores recorren Compostela trece hermandades portando pasos de gran belleza y calidad artística que invitan a vivir la Semana Santa con pasión y recogimiento.
El comienzo es el Pregón, el Sábado de Pasión. Previamente, el Viernes de Pasión, la procesión de la Virgen de Dolores, que nace en la iglesia de San Miguel.
El Domingo de Ramos parte de la Plaza de A Quintana la procesión de la Borriquita, y por la tarde, la de la Esperanza, que nace en la iglesia de las Ánimas.
El Lunes Santo sale de la iglesia de Sta. María del Camino la procesión de la Humildad, el Martes Santo, de la iglesia de las Madres Mercedarias parte la procesión del Cristo de la Paciencia, y más tarde, en la iglesia de San Francisco nace la procesión de la Oración del Huerto y Prendimiento.
El Miércoles Santo a las 11 de la noche, del Colegio de as Orfas parte la procesión de los Estudiantes.
El Jueves Santo, de San Francisco sale la Última Cena, y a las 23,30 nace en San Agustín la de Jesús Flagelado.
El Viernes Santo por la mañana transcurre el Santo Encuentro en la Plaza de A Quintana y por la tarde, la de la Quinta Angustia sale de la iglesia de la Quinta Angustia; a las 20 horas parte el Santo Entierro de San Domingos de Bonaval, y a las 23 horas, la de la Virgen de la Soledad de la iglesia de Salomé.
El Sábado Santo, a las 20 horas, la procesión de los Hermanos nace en el Colegio de la Inmaculada.
El Domingo de Pascua, a las 10,30 de la iglesia de San Francisco sale la procesión del Cristo Resucitado.
Durante esta semana, la ciudad ofrece conciertos de música clásica y espiritual en las principales iglesias monumentales.
Además, los numerosos conventos e iglesias invitan a probar la gastronomía propia de Cuaresma, todo un gusto que no debe perderse.
Y, en Santiago, como es primavera, ¡que el tiempo acompañe!.
​
Semana Santa de Paradela (Meis, Pontevedra)
La escenificación de la Semana Santa de Santa María de Paradela tiene un gran esmero en su puesta en escena, el cuidado del vestuario y de los escenarios donde discurren los actos. La calidad de la interpretación de los actores logra transmitir plenamente el sentimiento de la fe cristiana.
Todos los hitos de las horas previas a la muerte de Jesucristo y su posterior resurrección son cuidadosamente representados. El público participa activamente, contribuyendo a dar aún mayor realismo a las escenas.
Así, la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de un burro el Domingo de Ramos, la bendición de ramos y la procesión desde el Campo de Outeiro hasta la iglesia parroquial es la primera de una serie de escenificaciones que, alternadas con los actos litúrgicos propios de estas fechas, se suceden el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección.
El jueves por la noche, tras la liturgia, se escenifica la Última Cena, el lavatorio de pies, el prendimiento de Jesús y su juicio ante Caifás.
En la mañana del viernes, vecinos y público se concentran delante del atrio de la iglesia parroquial para asistir a la escenificación del juicio de Jesús ante Poncio Pilatos y Herodes y a la flagelación, y participar a continuación en un realista y emotivo Vía Crucis hasta el Monte da Croa, donde se escenifica la crucifixión.
Por la noche, se representa el desenclavo, seguido de la procesión del Santo Entierro hasta la iglesia parroquial.
El sábado, a media noche, en la iglesia parroquial se celebra la Misa de Resurrección, en la que se bendice o fuego y el agua. A su término, se reparte gratuitamente entre los asistentes la tradicional rosca de Pascua.
Todo el pueblo vuelve a concentrarse en la mañana del Domingo de Resurrección delante del atrio de la iglesia, donde se representa la Resurrección de Jesús con la participación de niños y niñas de corta edad.
El final de fiesta llega tras la misa, con la procesión hasta el Campo de Outeiro, con una banda de música, los miembros de la Cofradía, las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de la Asunción, patrona da parroquia, y todos los personajes que intervinieron en las diferentes escenificaciones.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Semana Santa (Vigo, Pontevedra)
Comienza el programa el Domingo de Ramos con la procesión da borriquiña. Salida a las 11:45 de la iglesia Mª Auxiliadora (Ronda de D. Bosco) y a las 12:45 hay Bendición de los Ramos en la Porta do Sol.
El Jueves Santo, desde hace más de 50 años, sale a las 20.30 horas de la iglesia del Sagrado Corazón (Rosalía de Castro) la Procesión de la Pasión. El cortejo sale de la parroquia del Sagrado Corazón para continuar por las calles Rosalía de Castro, Marqués de Valladares, Reconquista, Policarpo Sanz y García Barbón, finalizando, una vez reunidos todos los pasos participantes, en el Templo de Santiago el Mayor de Vigo, lugar en donde los penitentes de todas las cofradías que han desfilado y el público entonan al unísono la Salve Popular. Al concluir, alrededor de las 23.30 horas, se celebra la habitual Vigilia General de Jueves Santo.
En el barrio de Teis se celebra la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores a las 19.30 horas; con inicio en la iglesia del Divino Salvador; recorre el Camino Real, el Camiño da Chumba, la Avenida de Galicia, el Camiño Caxide y otra vez el Camiño Real para terminar nuevamente en la citada iglesia del Divino Salvador, donde se reza una Salve Conclusiva. En el barrio de Bouzas se organiza el mismo día y a la misma hora otra procesión: la Procesión del Nazareno y la Virgen Dolorosa de la Reconciliación, con salida desde su iglesia y discurriendo por la calle Sebastián Elcano, la Plaza de Urzáiz, Santa Ana, Rampón Alvarez, Alameda, Pescadores, Santo Cristo, Plaza Urzaiz, y Sebastián Elcano, concluyendo nuevamente donde comenzó.
El día más importante, el Viernes Santo, Vigo y su área acogen cuatro procesiones:
-
La Procesión del Encuentro, a las 11.15 horas, sale desde la iglesia Concatedral de Santa María y recorre la calle Palma, Joaquín Yáñez, Plaza de la Constitución, Plaza de Almeida, Méndez Nuñez, Sombrereros, Plaza de la Constitución y Triunfo. Los pasos participantes son llevados a hombros por costaleros, al son de la Banda de Cornetas y Tambores de Beade.
-
A las 19:15 horas y desde la iglesia parroquial del Sagrado Corazón, inicia su salida la Procesión de Virgen de la Soledad.
-
Procesión del Santo Entierro, con salida de la iglesia de Bouzas a las 19.30
-
También en Bouzas, a las 20.30, una vez terminado el Sermón de las Siete Palabras, la Procesión de la Virgen de la Soledad.
Ambas procesiones discurren por el mismo
recorrido, las calles y plazas de Sebastián Elcano,
Urzaiz, Santa Ana, Ramon Alvarez, D. Santos, Rua
Pazo, Urzaiz, y Sebastián Elcano, recogiéndose
nuevamente en la misma iglesia de la que parten.
​
Semana Santa de Ribadavia (de Domingo de Ramos a Viernes Santo)
No es de los lugares de Galicia en los que la Semana Santa alcanza más popularidad, aunque en este lugar se vive muy de cerca, y deja un recuerdo especial.
Comienza con el domingo de Ramos, en el que durante una misa se sale en procesión para bendecir los ramos. Otras procesiones destacadas de esta fiesta religiosa son la de Os Caladiños que sale a las calles el Jueves Santo, el Encuentro en la Plaza Mayor y el Santo Entierro. Termina justo la semana siguiente, en el llamado Santo Domingo con la realización de la misa principal.
Son de destacar tres pasos que se sacan en procesión: el Sudario, la Urna con el cuerpo de Cristo y la Virgen de la Dolorosa con una corona de espinas.
​
Muestra del Encaje de Palillos (Camariñas, A Coruña) Semana Santa
El inverosímil baile de manos de las encajeras de Camariñas es uno de los iconos de Galicia. Desde 1991, esta localidad acoge la “Mostra do Encaixe de Palillos”, a caballo entre una muestra antropológica y una moderna feria comercial. Las asociaciones y algunas palilleras de forma particular, de dentro y fuera de Galicia, muestran su trabajo en el área de exposición. Tambien participan grandes firmas de moda y diseñadores noveles que desarrollan una programación de desfiles al estilo de las grandes citas internacionales. Destacan los desfiles de trajes de novia elaborados con encajes de bolillos.
La fiesta dura cinco días, y cada sesión comienza con demostraciones del trabajo de las palilleras a cargo de las escuelas municipales de Camariñas, Camelle, Xaviña y Ponte do Porto, pudiendo conocer de cerca este peculiar modo de fabricación de tejidos (entrelazar hilos sobre una almohada y un patrón).
Hay también desfiles, tanto de diseñadores de prestigio consolidado como noveles, y un concurso para nuevos diseñadores. En las últimas ediciones, la muestra se abrió a otras manifestaciones artesanas, como los alfareros de Buño, la platería, el lino o el vidrio soplado, convirtiendo a la exposición en un recorrido por las artesanías tradicionales de Galicia.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del Requeixo y de la Miel de As Neves (A Coruña) Viernes Santo
La Fiesta del requesón y la miel nace en el año 91.
Los peregrinos que hacían el Camiño da Raíña eran ya agasajados con requesón al pasar por la zona, aunque es difícil señalar fecha aproximada de la existencia del requesón de As Neves.
El requesón, se degusta acompañado por la mejor miel de la cooperativa o por los vinos tintos de Rubiós, aunque en la feria hay otros platos como el pulpo “á feira”, los chorizos al vino y la música.
Además, se celebran cursos, conferencias y seminarios alrededor del requesón y la miel.
En la elaboración del requesón se emplea leche de vaca producida en Galicia y fermentos lácticos, sin ningún tipo de conservantes ni estabilizante. Aunque su uso tradicional es como postre, tiene múltiples usos en platos salados.
La miel es también uno de los productos tradicionales de la zona de O Condado y A Paradanta, contando con espléndidas condiciones para su producción, dada la gran cantidad, calidad y variedad de plantas melíferas: brezo, eucalipto o castaño son especies vegetales en las que las abejas recolectan el néctar con el que elaboran esta miel.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de San Benito en Cambados 21 de marzo y 11 de julio
El 11 de julio se celebra San Benito, una fiesta modelo que mezcla cultura, religión, folclore, gastronomía... Así, destacan las continuadas misas y la procesión en la honra del "Santo Milagroso", en la que gente venida de todas partes se congrega para venerarlo.
San Benito protege de las picaduras de ortigas, el veneno, la erisipela, la fiebre y las tentaciones. Es patrono de los archiveros, agricultores, ingenieros, curtidores, moribundos, granjeros, de la villa Heerdt cerca de Düsseldorf en Alemania, de enfermedades inflamatorias, de los arquitectos italianos, de Monreal del Llano en Cuenca (España), de los que padecen enfermedades de riñón, de los monjes, de la villa de Nursia (su ciudad natal), de Italia, de los religiosos (pertenecientes a congregaciones religiosas), de los escolares, de los criados, y de los espeleólogos.
La plaza de Fefiñáns se llena de atracciones, puestos de artesanía y de rosquillas de anís, y las típicas pulpeiras. La fiesta concluye con una gran verbena nocturna.
En Cambados se honra a San Benito dos veces al año. El 11 de julio (San Benito de verano) y el 21 de marzo (San Benito de invierno).
​
Feria del queso del Cebreiro (Piedrafita del Cebreiro, Lugo) marzo-abril (1 día)
Esta feria de exaltación del queso de O Cebreiro se celebraba cada tres años en Piedrafita del Cebreiro, pero desde hace tiempo es anual y además de queso se exponen y se comercializan otros productos (patatas, miel, cestería), elaborados artesanalmente o bien con denominación de calidad. Durante la jornada hay degustaciones, se entregan premios, se organiza una comida y se programan actuaciones folclóricas. El día anterior suele haber actividades deportivas dirigidas fundamentalmente a los más jóvenes.
Documentos del siglo XVIII prueban la larga tradición de este queso que nutría a los peregrinos que pasaban por esta localidad camino de Compostela, extendiendo así geográficamente la calidad de este producto lácteo.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta Encuentro Degustación del Millo Corvo Bueu (Pontevedra) último fin de semana de marzo
Esta feria gastronómica tiene por objeto la recuperación etnográfica, educativa, cultural y gastronómica del millo corvo, variedad de maíz de color negro, casi extinguida en la comarca del Morrazo.
En el Encontro-Degustación, los asistentes pueden probar todo tipo de productos elaborados con harina de millo corvo (pan, tortas, empanadas…) y entre talleres y exposiciones, pueden conocer el ciclo natural del millo corvo, de la arquitectura popular, de los diferentes aperos y útiles de labranza. Además, durante el fin de semana hay actuaciones de grupos tradicionales, rutas guiadas, cuentacuentos, talleres de oficios tradicionales, charlas, proyecciones, en una gran fiesta de exaltación del patrimonio inmaterial.
En la Ecotaberna podemos degustar recetas elaboradas con millo corvo y venta de productos de la aldea.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
​