top of page

Agosto

Fiesta de San Fins do Castro (Costa da Morte, A Coruña) 1º de agosto

La Fiesta de San Fins do Castro, en torno a la ermita de Cesullas, en medio de un bello bosque, debe su continuidad al párroco Saturnino Cuíñas, que la impulsó en los años 30. Según la tradición, las aguas que emanan de una fuente en las cercanías curan las verrugas, y el rito es acercarse a ella y mojarse con un pañuelo que se deja allí. El milagro sucederá cuando sequen los pañuelos.

Pero hoy día la fiesta tiene un cariz muy diferente, con una multitud de mozas e mozos empapados en vino tinto, excitados delante de la imagen del cura de Cesullas subido en un palco, igual que en un concierto de rock. Es la imagen de la ceremonia del “berro seco”, un rito con 2.000 años de vida, en el que todo el público emite un profundo grito para sacar los malos espíritus del cuerpo. La juventud, que celebra su particular batalla de vino en un área restringida, lanza después un segundo “berro seco”, al que acompaña la polémica, pero lleva camino de hacer historia.

La tradicional romería campestre, animada durante todo el día con la música de los gaiteiros, se completa con la quema del Santo da Pólvora, una falla artesanal (dos muñecos que reproducen algún oficio tradicional) que se hace explotar antes de los bailes de la mañana.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

​

 

​Fiestas del Monte de A Guarda agosto

 

A Guarda acoge esta festividad celta

desde el año 1913.

​

Fiestas del Verano en Ribeira principios de agosto

Tradicionalmente Ribeira celebra la festividad de la Virgen del Carmen en Agosto, aprovechando que muchos de sus ciudadanos que residen fuera vuelven a casa y hacen así de la fiesta un punto de encuentro. Paralelamente se ha aprovechado para ampliar el programa y ofrecer múltiples actividades a todos los públicos durante estos días de fiesta. Hay procesión marítima y terrestre, entre otras muchas actividades.

​

Romería de la Tortilla de Laro (Silleda, Pontevedra) 1º fin de semana de agosto

La Carballeira de Castro acoge desde 1989 una de las fiestas gastronómicas más concurridas de Galicia, reuniendo alrededor de 10.000 personas anualmente, que saborean unas 2.000 raciones de tortilla y 1.000 litros de vino.

El pregón es a cargo de un personaje invitado, hay un concurso-degustación, una subasta de tortillas ganadoras y una gran cena en la robleda con actuaciones de grupos tradicionales, charangas y orquestas.

Se preparan cientos de tortillas en todas sus variedades: con bacalao, pimientos, chorizo, carne, gambas...

Numerosos grupos de amigos de la zona comparten una intensa jornada festiva que remata con una multitudinaria verbena.

La organización dispone de autobuses hasta Laro desde Silleda, A Bandeira y Lalín.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Festival de Pardiñas (Guitiriz, Lugo) 1º fin de semana de agosto

Este festival, nacido en 1980, se denomina “Feira e Festa da Música e da Arte”. En torno a un festival de música, por cuyo escenario pasan grupos e intérpretes gallegos, españoles e internacionales (Francia, Escocia, Cuba, Portugal…) tienen lugar otros eventos, como muestras de artesanía, exposiciones de pintura, escultura, fotografía, cerámica, dibujo infantil, espacios de poesía, de narrativa, feria de libros, o el “plato más mimado”, la Mostra de Artesáns de Instrumentos de Música Tradicional.

Estos ingredientes hacen del festival un evento que respira creatividad y frescura, y que disfruta del reconocimiento de artistas, creadores y público.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Pimiento de Arnoia (Ourense) 1º fin de semana de agosto

Desde la noche del jueves hay ya verbenas, conciertos y degustaciones de pimientos fritos, aunque el día grande es el primer domingo de agosto. Más de cuatro mil kilos de pimientos se sirven al estilo tradicional (fritos), rellenos o en tortilla, regados con los vinos de O Ribeiro, en la carballeira de A Queixeira, en una jornada amenizada con la música de charangas. Hay mesas, bares, stands de exposición de productos y todo tipo de servicios, desde atracciones y barracas para los niños hasta un gran aparcamiento.

El pimiento de estas tierras bañadas por el río Arnoia se distingue por su color (gama de verdes que viran al rojo suave en su madurez), su brillo y tersura, la finura y consistencia de su carne, el olor y de modo especial, su sabor, que en estas fechas está en su mejor momento. Es una auténtica delicatesen.

Esta fiesta popular, nacida en 1980, coincide con las fiestas patronales y con el regreso de emigrantes en vacaciones, y supone el reencuentro de los arnoianos en una fiesta popular muy entrañable con más público cada vez.

Está llena de eventos culturales y deportivos, actos religiosos, oficiales y protocolarios,

Es de destacar la Misa con procesión desde la Iglesia Parroquial y ofrenda de los frutos de la tierra.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Mejillón de Rianxo 1º fin de semana de agosto

El mejillón de Rianxo tiene Denominación Orixe Protexida Mexillón de Galicia. Un evento que da cabida a multitud de personas llegadas desde distintos puntos de la comunidad, que pueden degustar este producto tan apreciado de las rías gallegas a precios populares.

Sábado, a partir de las 17.30 horas comienzan los bautizos de mar para las motos acúaticas y a las 19.30 horas un grupo de gaiteiros anima el pasacalles. A las 20.00 horas los más pequeños pueden disfrutar con los hinchables y a la misma hora da comienzo la degustación de mejillones. A las 21.30 horas tiene lugar el concurso de platos elaborados con mejillón, que da paso a las 22.30 horas a la entrega de premios. Para finalizar, a las 22.45 horas, los presentes pueden disfrutar de una velada musical.

Domingo, por la mañana, a las 10.30 horas, sale el pasacalles amenizado por gaiteiros, a las 11.30 horas vecinos y visitantes pueden deleitarse con un xantar mariñeiro, donde este molusco es el gran protagonista, y a las 13.00 horas tiene lugar la recepción de autoridades.

Durante el sábado y domingo hay una exposición de fotos antiguas.

​

Fiesta del Gallo Piñeiro y Muestra Cabalar O Pedrouzo (O Pino, A Coruña) primer fin de semana de agosto

Son tres fiestas en una sola. Es la Fiesta del Gallo Piñeiro, que pretende recuperar y prestigiar esta especie originaria de O Pino; incluye una muestra caballar y, en sus últimas ediciones, una fiesta celta que ambienta las calles con la civilización que introdujo el gallo piñeiro en Galicia.

Los tradicionales puestos de artesanía y productos gastronómicos de la tierra son visitados por más de 15.000 personas. Hay también personajes ataviados de antiguos celtas, unos batallando, otros dedicados a la música... y  demostraciones de oficios y talleres de piezas de artesanía de todo tipo.

Uno de los mayores atractivos de la jornada del domingo es el concurso-exposición de hermosos ejemplares de gallos piñeiros, una especie poco extendida, con premios para las mejores parejas. El público puede degustar gratuitamente su carne y participar en una comida popular con el gallo piñeiro como plato principal.

Por la tarde tiene lugar una muestra caballar, con exhibiciones y premios y diversos espectáculos ecuestres.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Pimiento de Herbón (Padrón, A Coruña) 1º sábado de agosto

Fiesta gastronómica de la parroquia de Herbón, en el término municipal de Padrón, principal productora de los tan conocidos pimientos de Padrón, producto muy apreciado en la gastronomía de la zona y en todo el territorio nacional. Se desarrolla desde 1978 y está declarada Fiesta de Galicia de Interés Turístico.

Los actos comienzan a las 09.00 horas con la salida de los pasacalles. A las 10.30 horas se celebra la misa campestre que da paso, media hora más tarde, a la bendición e inauguración de la Fiesta del Pimiento de Herbón. A las 11.30 horas tiene lugar el desfile agrícola motorizado hasta Padrón. A las 13.30 horas se realiza la lectura del pregón y acto seguido la entrega de premios a los tractores. Finalizados los actos, todos los presentes pueden degustar de forma gratuita los afamados pimientos de Herbón y disfrutar de la sesión vermú que da comienzo a partir de las 14.00 horas.

Por la tarde, los más pequeños pueden disfrutar en el campo de fútbol de colchonetas y llegada la noche, una gran verbena ameniza la velada hasta altas horas de la madrugada para poner el broche final a esta fiesta.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Saldomarín - Salón de Oportunidades Marín (Pontevedra) 1º fin de semana de agosto

Entre  el 5 y 7 de Agosto la alameda de la villa de Marín acoge Saldomarín - Salón de Oportunidades, donde se pueden adquirir a precios inmejorables artículos como ropa, calzado, complementos, joyas, plantas, objetos para el hogar... con un descuento desde el cincuenta por ciento. La feria abre en horario de mañana y tarde. Hay hinchables para los más pequeños.

​

Feria del bonito de Burela  (Lugo) 1º sábado de agosto

La primera Feria del Bonito, se celebró en Burela el año 1983, por su condición de puerto líder en la captura del bonito del Norte. Esta jornada gastronómica en torno al famoso pescado, es disfrutada por los vecinos de Burela y los miles de visitantes que recibe en las fechas de verano. La degustación, amenizada por la música de gaitas, tiene lugar en una carpa instalada en el muelle, presentándose las raciones de bonito en empanada, cocido, asado a la parrilla...

La fiesta acaba por la noche con buenos conciertos de música. Paralelamente, en los últimos años tiene lugar en la nave de redes la muestra Produart, organizada por la Fundación Expomar, de productos ecológicos y artesanos, y se celebran mesas redondas, proyecciones y exposiciones sobre temas medioambientales y ecológicos.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Festival Internacional del Emigrante (Barreiros, Lugo) 1º sábado de agosto

La parroquia de San Miguel de Reinante (Barreiros, Lugo) reúne desde 1980 a decenas de grupos de danza y música folclórica de Galicia, de otras comunidades autónomas y de todos los continentes, en la celebración del Festival Folclórico Internacional do Emigrante. Tiene más de un cuarto de siglo de vida.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Longueirón de Fisterra (A Coruña) 1º fin de semana de agosto

La localidad de Fisterra acoge la fiesta gastronómica del Longueirón. La playa de A Langosteira es la principal fuente de abastecimiento del molusco.

Se instalan puestos para la degustación del producto.

Durante las dos jornadas festivas los asistentes pueden deleitarse, a precios populares, con el longueirón, que puede ser degustado de diferentes formas, a la plancha, en empanada de trigo y maíz, en tortilla, en escabeche, al hierro caliente, en salpicón, en salsa roja, en torta de queso, croquetas...

Sábado, a partir de las 13.00 horas, da comienzo la degustación, y sesión vermú. A las 18:30 horas, tiene lugar el Desembarco Pirata, y por la noche, actuaciones musicales.

Domingo, a partir de las 13.00 horas, comienza la degustación, y a lo largo del día actúa una charanga. A partir de las 18.00 horas hay juegos piratas para los más pequeños y a partir de las 21.00 horas, concierto.

​

Día de la Gaita y Romería a Santa Cruz   Ribadeo primer domingo de agosto

También conocida como “A Xira”, es un festival folclórico popular y fiesta gastronómica que se viene celebrando desde 1965 el primer domingo de agosto, aunque con anterioridad ya se celebraba sin fecha fija.

Hay un monumento al Gaiteiro único en Galicia, erigido en el monte de Santa Cruz, lugar de celebración de la romería e incomparable atalaya desde la que se divisa toda la comarca.

La víspera del evento principal se lee el pregón por un personaje vinculado a la villa de Ribadeo y a nuestra cultura. Seguidamente, hay una completa muestra folclórica de las escuelas de la Asociación.

El día de la fiesta, desde la mañana temprano, grupos tradicionales hacen sonar sus gaitas por toda la villa, al mediodía se celebra una nueva muestra folclórica en el Cantón dos Moreno y seguidamente se inicia la subida al monte para la celebración de la romería, no dejando de sonar las gaitas. Miles de romeros comparten empanadas, tortillas y otros manjares. A media tarde la ofrenda floral ante el monumento al Gaiteiro da paso a la muestra folclórica y la fiesta se prolonga más allá del anochecer.

En esta fiesta participa un inmenso gentío de diversas procedencias y en fuerte hermandad, homenajeándose los símbolos y la esencia de la identidad y la cultura gallega.

Es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Feria del pimiento de Oímbra (Ourense) primer domingo de agosto

El pimiento blanco de Oímbra (Ourense), es una especialidad de la huerta gallega con exaltación gastronómica en una comida popular en la Carballeira (evento estrella de la promoción del pimiento blanco), en la que vecinos y visitantes degustan pimientos blancos, carne, empanada o pulpo. En los últimos años el pimiento blanco está conquistando los mercados gallegos y es señal de identidad de esta localidad del geodestino Verín-Viana. Esta fiesta se celebra desde 1997 y atrae cada año unas 4.000 personas.

El ambiente está animado desde primeras horas, con concursos de platos elaborados con pimiento blanco, degustaciones gratuitas de pimientos, expositores de venta de productos artesanos, del campo y herramientas agrícolas, actuaciones folclóricas e incluso hinchables para niños y niñas.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

​Fiestas de María Pita A Coruña  1 – 28 agosto

Comienzan con la lectura del pregón. Hay actuaciones en la plaza de María Pita, la primera con un conocido artista. Seguirán en días sucesivos. Las fiestas de María Pita en los Barrios comienzan el día el 13 de agosto en Oza - Gaiteira y los Castros (13, 14, y 15), para continuar en Castrillón - Urbanización Soto (17, 18 y 19), Monelos - Fuente de las Pajaritas (19), el barrio de las Flores (19 y 20) y Sagrada Familia - Paternidade (20). El parque Eiris acoge la tradicional fiesta de la fresa del día 23, mientras que las celebraciones en Pedralonga son los días 27 y Novo Mesoiro 26, 27 y 28 de agosto. La programación para niños específica y diversa, incluye la primera edición del Parque de Utopía, un programa transversal, más allá del mero espectáculo, con contenido ambiental, de género y social, que se desarrolla del 2 al 13 de agosto; y el Festival Noroeste Estrella Galicia, y el domingo 7 centrará su programación en el público familiar. Las artes escénicas tienen un papel especial en este bloque, con espectáculos pequeño formato, en diferentes fechas entre el 9 y el 28 por varios barrios como Castrillón, Pedralonga, Palavea o Marineros; y el Festival Manicómicos, que tiene lugar entre el 11 y el 14 de agosto. 

La cita editorial es con la Feria del Libro (1 a 10), la mejor y más exitosa de Galicia, Viñetas desde el Atlántico (del 8 al 14 de agosto), y la Feria del Libro Antiguo (14 a 29); hay también la feria de artesanía (1 a 14) o productos locales en Made in Galicia (15 a 28); música a través del Festival de Habaneras (3 a 8) y el Festival de Arraigo (2 a 21); bailar con el Festival Internacional de Folklore (3 a 7); y la fotografía con Visiones (19 al 21 de agosto). Por último, el deporte también está presente a través de Trofeo Teresa Herrera (9 de agosto) y el trofeo Teresa Herrera de traineras de A Coruña, además de la regata de grandes veleros TALL SHIP RACE, que recalan en el puerto de A Coruña del 11 al 14 agosto.

​

Romería vikinga  Catoira  1º domingo de agosto

El día de fiesta se escenifican desde 1960 con un singular espectáculo las invasiones vikingas sufridas hace mil años.

Acuden miles de personas para presenciar esta divertida fiesta popular. La fiesta comienza sobre las 10 de la mañana, con la actuación de grupos folclóricos por las calles de Catoira y en el lugar de celebración, las Torres del Oeste (conjunto fortificado del siglo IX, uno de los legados arqueológicos e históricos más importantes de Galicia, que durante siglos resistió el ataque de ejércitos) que conserva restos de dos torres y una ermita dedicada al Apóstol Santiago. Allí se instala un mercadillo medieval y, a mediodía, se obsequia a los romeros con mejillones y vino del Ulla. Más tarde es el punto central de la fiesta: el desembarco. A bordo de la réplica de un barco vikingo del siglo XI llegan los invasores disfrazados de vikingos a la costa con el objetivo de tomar las Torres del Oeste. Los habitantes de la villa intentan resistir en una batalla simulada, acabando los participantes empapados de vino. Tras el combate, hay una comida campestre de confraternización, amenizada con las típicas gaitas y productos de la tierra como pulpo, sardinas asadas, empanadas... Por la noche termina la diversión con la verbena popular.

Otras actividades son un pregón literario o la escenificación de una obra de teatro.

Es Fiesta de interés turístico Internacional.

​

Fiesta del Pulpo (ración gigante de Pulpo á Feira) Carballino 1ºs de agosto

El día 4 de Agosto, los vecinos de O Carballiño celebran su récord del plato gigante del Pulpo á Feira, que este año, el plato gigante medirá 5,13 metros.

Los asistentes pueden degustar un plato de pulpo, con pan, vino y chocolate a un precio de 4€, a partir de las 20.00 horas en la Plaza Maior de O Carballiño.

Es Fiesta de interés turístico Internacional.

​

Fiesta del vino Albariño  Cambados  termina el primer domingo de agosto y comienza el miércoles anterior

La historia de la Fiesta del Albariño empezó con una reunión de amigos en los años 50, entre ellos Bernardino Quintanilla (con una pequeña viña en Tragove), Ernesto Zárate (terrateniente de una gran plantación en Padrenda), Manuel Silva, José Rodiño y Francisco Fernández Aguiño; el primero retó a Zárate a comprobar cuál era el mejor albariño mediante un concurso en el que cada cosechero presentaría su vino para seleccionar el mejor.

La primera cena-concurso fue privada, en 1953, en la finca de Ángel Botana Gómez, hijo político de D. Ramón Cabanillas, resultando ganador José Rodiño Oubiña, con un magnífico Albariño del predio de Carballás. Los tres años siguientes obtuvo la victoria Zárate, con Quintanilla de segundo. Al irse quedando pequeña esta finca, se trasladó primero a los jardines del pazo de Ulloa y después al pazo de Bazán, hoy Parador Nacional del Albariño, para asentarse definitivamente desde el 2005 en los jardines del pazo Torrado.

Al principio, la fiesta coincidía con la romería de A Pastora, pero desde los años 60 se trasladó al primer domingo de agosto, por la meteorología. Los alcaldes colaboraban a título particular (el concurso era una comida de amigos donde escritores e intelectuales ensalzaban las cualidades del vino).

En la década de los 60, la fiesta se hace pública, abriéndose a la participación del pueblo y renovándose con desfiles de carros, catas públicas en A Calzada y pregón en Fefiñáns, además de verbenas, deportes y folclore en general.

En 1965, Manuel Fraga, recién nombrado ministro de Información y Turismo, presidió los actos, con amplia repercusión en la prensa de la época. Al año siguiente se restauró el pazo de Bazán convirtiéndose en Parador Nacional del Albariño. Y Fraga recibió la primera Hoja de Oro.

La creación en 1969 del Capítulo Serenísimo fue una importante y trascendente operación de imagen, nombrándose caballeros a importantes personajes como el francés Charles de Gaulle o el argentino Juan Domingo Perón.

Con la ampliación de la programación, el deporte comienza a tener importancia en la fiesta. Desde 1970 se celebra el Trofeo Ciclista del Albariño; el fútbol, el piragüismo, el baloncesto o la tradicional llave se irían incorporando sucesivamente junto con el concurso de catadores, el festival folclórico internacional y más tarde las jornadas técnicas, el festival de Baile Gallego y el torneo de ajedrez.

En 1977, con motivo de sus bodas de Plata, se declara Fiesta de Interés Turístico, título ratificado en 1990 con el de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En 1992 Adolfo Domínguez diseñó las capas del Capítulo Serenísimo, dando un nuevo impulso y amplia difusión para la fiesta.

En la década de los noventa nace también el Himno del Albariño, compuesto por Xosé Lois Foxo, director de la Real Banda de la Diputación de Ourense. Los peñistas del Albariño llenan de colorido las calles durante la semana grande, con sus camisetas, que dejan su sello sarcástico con lemas sobre el vino y la fiesta.

En 1996 Cambados ingresa en Acevín (Asociación Española de Ciudades del Vino) y Recevín (su equivalente europea). En el mismo año, se inaugura la Ruta del Vino, hoy en día consolidada como una ruta muy visitada.

La fiesta beneficia extraordinariamente a Cambados, que fue creciendo con esta celebración y los cambadeses se identifican con ella. Se acercan personalidades de la administración, personas del mundo de la cultura, artistas, intelectuales y periodistas, que le otorgan un gran prestigio y una amplia difusión, traduciéndose en mejoras para la Villa del Albariño (así es conocida a nivel nacional e internacional).

Artistas de gran relevancia musical actuaron en la Fiesta del Abariño, como Milladoiro, Raúl, Juan Perro, Ariel Roth, Gabinete Caligari, Carlos Núñez, Hevia, Sergio Dalma, King África, La Oreja de Van Gogh, Rosa, Chenoa, Bisbal, El Canto del Loco, Maná, Juanes, Diego Torres, Chayanne, Alejandro Sanz, Kate Ryan , David de María, Dover y Julio Iglesias.

En el primer domingo de agosto tiene lugar el desfile del Capítulo Serenísimo, de las cofradías y autoridades acompañados de grupos folclóricos. El patio de armas del pazo de Fefiñáns acoge el solemne acto de Investidura de Damas y Caballeros del Albariño, entrega de distinciones de Jóvenes Albariñenses, Albariñenses de Honor y Hojas de Plata. Tras este acto la comitiva se dirige al pazo Torrado, donde se realiza la Comida del Albariño, con lectura del pregón y publicitación de los vinos premiados, galardón que confiere prestigio internacional.

"No hay en todo el año gallego día tan señalado, en el terreno puramente humano, como el de la Fiesta del Albariño en Cambados” (Plácido Castro).

​

Fiestas patronales de San Lorenzo (Foz, Lugo) alrededor del 10 de agosto

El día grande, dedicado a San Lorenzo, comienza con una misa cantada por el Coro de Foz y la solemne procesión del santo, con autoridades y banda de música. Por la noche, hay un espectáculo piromusical y acuático en el Paseo de Laredo.

A lo largo de las fiestas, cuya programación abarca casi todo el mes de agosto, cuando Foz hierve de visitantes, verbenas, conciertos de primeras figuras del panorama musical, festivales de música clásica y corales, degustaciones de pulpo, la fiesta de la queimada, muestra folclórica, concurso de castillos de arena … y otras propuestas culturales, animan la calles y plazas de la localidad.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Muestra de la Olería de Buño (A Coruña) 1ª quincena de agosto

Buño, con una veintena de alfareros, es hoy el mayor centro alfarero de Galicia, gozando de fama desde antaño. Hay desde el oficio alfarero más tradicional, con juegos de queimada, tazas y viradeiras, con formas y colores tradicionales en piezas de singular belleza y perfecto acabado, con el barro blanco como único argumento decorativo, y nuevas propuestas de jóvenes alfareros que se abren camino con piezas de corte moderno. Unos trabajan las piezas negras (cocidas en horno de leña) y los otros aplican azules y amarillos vivos, listas horizontales o esmaltes a sus creaciones. Hay quien está enraizado en la tradición alfarera con sus colores terrosos y cálidos en piezas de origen ancestral y quien abrió innovadoras líneas creativas y comerciales con muñecas estilizadas o juegos de vino y de café de vistosos colores.

La Mostra de Olería de Buño acoge todas estas propuestas, tradicionales y vanguardistas, en las que se perciben creatividades diferentes, y mucho dominio del oficio, en una interesante mezcla entre tradición y contemporaneidad. Con motivo de la Mostra, se organiza un completo programa de actividades para niños, exposiciones, conciertos, representaciones teatrales, jornadas gastronómicas y rutas turísticas organizadas a lo largo de diez días.

Hay exhibiciones de alfareros en la Casa do Oleiro y cocedura tradicional en el Forno do Forte.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiestas populares en honor de San Benito  Gondomar 11 agosto

Miles de personas se acercan cada año hasta Julio para honrar al Santo más “milagreiro” de los contornos. San Benito cura las verrugas y toda clase de enfermedades de la piel.

Los devotos se ofrecen al santo y tras la Misa entregan las ofrendas en especies al párroco. A cambio reciben agua y aceite bendecidos que después aplican con fe en las partes del cuerpo lastimadas.

En la fiesta hay misas, procesiones, celebraciones musicales, etc.

El día anterior se celebra San Cristobal, y al día siguiente a San Benito, San Antonio.

​

Fiesta del mejillón  Combarro 15 de agosto

Fiesta para dar a conocer el mejillón, cocinado en sus diversas especialidades.

Diversas actividades durante todo el día. A las 12 de la mañana apertura de stands para la degustación del mejillón en la Plaza da Chousa. A las 20.00h tiene lugar la tradicional bajada de la Virgen da Renda desde la capilla hasta la iglesia parroquial de San Roque. Las actividades de la jornada finalizan con el ciclo Cine na Rúa, a partir de las 22.30 Horas.

​

Feria del Jamón de A Cañiza (Pontevedra) 15 agosto

Fiesta de exaltación de los jamones de A Cañiza (comarca de Paradanta), localidad del interior de Pontevedra de clima frío y seco, altitud ideal y temperatura adecuada, condiciones óptimas para la curación de esta pieza y de otros derivados del cerdo que también se degustan y compran durante la jornada de fiesta. Esto, unido al secreto de los jamoneros de la villa, ha conferido al jamón de A Cañiza la consideración de excepcional.

En A Cañiza existe tradición jamonera desde hace más de un siglo (a principios del siglo XX los comerciantes recorrían, con los típicos carros de bueyes gallegos, las aldeas y barrios de A Cañiza comprando los jamones que se curaban en las casas particulares)

Desde 1966, A Cañiza celebra su día grande, A Feira do Xamón.

Otros aspectos originales son la decoración con pallozas de colmo, que eran los antiguos stands que concurrían en las ferias para que los labradores lucieran sus productos sin mojarse o quemarse por el sol, mesas cubiertas con tejados de paja, desfiles con el carro típico gallego tirado por vacas, cargados de jamones, que era el antiguo medio de transporte y los centenarios cabezudos de A Cañiza.

Hay un alto grado de participación de los cañicenses, que muestran otros productos típicos de la localidad y de la comarca: sus quesos, la miel, el vino y otros productos del cerdo que luego se comercializarán todo el año (los ingredientes del cocido, los salchichones, lomos, chorizos y pancetas).

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Festival V de Valarés  Ponteceso  mediados de agosto

Un pequeño gran festival de música independiente que nos sorprende cada año con un cartel sólido y coherente de nombres reconocidos en el panorama nacional, como: Xoel López, Sex Museum, Los Coronas, Fuel Fandango, The Bright, Varry Brava, Mendetz, Guadalupe Plata, Eme DJ, Kiko Veneno, Mvnich, Grises, Dolores, Niños Mutantes, Meu, Eli Pparboy Red, Is Tropical, Fuzzy White Casters, El Columpio Asesino, Tachenko, Depedro, Corizonas…

El festival se celebra en el espacio natural de la playa de Balarés, Ponteceso, con días plenos de música, naturaleza y diversión.

​

Fiesta de la Almeja en Carril (Vilagarcía). a mediados de Agosto

La primera edición de la fiesta data de 1992, organizada por la Cofradía de Pescadores de Carril. Desde entonces, se ha convertido en una de las citas culinarias más importantes y consolidadas de Galicia. Fue declarada Fiesta de Galicia de interés turístico en el año 2014.

Las almejas de Carril son de gran sabor y prestigio en toda España. El 1º día se centra en el Concurso da Ameixa Cociñada y es en la jornada del 2º día cuando multitud de gente, llegada desde distintos puntos de la comarca, se acerque para degustar este exquisito molusco (el menú degustación tiene precios populares).

Carril posee uno de los puertos pesqueros con más tradición y antigüedad de toda la Ría de Arousa (habilitado para la pesca desde 1515 y en 1814, punto de partida para el comercio con el resto del continente y América, por decreto de las Cortes). Está situado entre las islas Malveiras y la isla de Cortegada, y es uno de los criaderos de marisco más importantes del país.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Filandon de músicas del Caurel (Folgoso del Caurel, Lugo) 2º domingo de agosto

La riqueza musical de O Courel recobra vida estos días con los intérpretes del cuerno celta, los viejos romances, las cantigas de la siega y otras labores, los brindeiros de boda, gaiteiros y músicos que guardan antiquísimas tradiciones.

Al lado de la bicentenaria Ferrería de Seoane, mucha gente, alguna de ella espontánea, cantan “a capella” o interpretan piezas de la más antigua tradición con gaitas, tamboriles, tambores, bombos, panderetas y algunos singulares instrumentos de percusión que aún conservan estas tierras.

Centenares de personas acuden a la explanada de la herrería y disfrutan de las actuaciones de músicos, poetas, brindeiros y regueifeiros de la comarca y de otras partes de Galicia. Una exposición de instrumentos tradicionales, discografía y bibliografía popular junto con la degustación de pan de trigo de Noceda y de los exquisitos freixós con miel de las colmenas de O Courel, entre otros productos de la tierra, ponen la guinda a esta fiesta que nació por iniciativa del musicólogo Xosé Lois Foxo, para recuperar el ingente patrimonio musical de O Courel.

El festejo comienza con la puesta en marcha del mazo centenario y los fuelles de la herrería, una de las más importantes instalaciones industriales y arquitectónicas de este tipo que se conservan en el Occidente europeo, convertida en un auténtico museo etnográfico. Luego, tiene lugar la llamada al Filandón (el nombre procede de la antigua labor de hilar el lino que se realizaba en veladas festeiras) haciendo uso del cuerno celta, como antiguamente se reunía a los vecinos.

Es obligada la visita al interior de la bicentenaria Ferrería de Seoane.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

​Fiesta del Monte (A Guarda, Pontevedra) 2º domingo de agosto (toda la semana desde jueves anterior)

La Festa do Monte era originariamente religiosa, pero los guardenses continúan subiendo al monte de Santa Tegra para celebrar una gran romería, sin el carácter religioso de antaño. En realidad, las fiestas duran toda la semana, y acaban el lunes siguiente al llamado Domingo do Monte, con una gran tirada de fuegos de artificio. Son las fiestas más importantes del año para los guardenses.

A partir del jueves protagonizan la fiesta las bandas marineras, una veintena de grupos de amigos que llenan la villa con música de bombos, tambores y gaitas y contagian a todo el mundo con sus ganas de pasarlo bien y con el colorido de su indumentaria. El sábado hay un gran Desfile por el centro urbano en el que participan todas las bandas y grupos de música tradicional gallega de A Guarda.

Al día siguiente, en el monte, al que las bandas suben sin parar de tocar sus instrumentos de percusión, con gran estruendo, cumplirán el ritual de la xura (todos los componentes beben vino jurando volver y en memoria de los que no pudieron estar). La romería se convierte en una gran fiesta por todo el monte, que sigue por la tarde durante la bajada de las bandas, llamada A Desfeita, desde el monte hasta el puerto, por las calles de A Guarda, con parada en el Montiño, donde reponen fuerzas comiendo y bebiendo con otros romeros.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiestas patronales de Portonovo en Honor a San Roque. 14 al 17 de Agosto

A lo largo de estos días los actos religiosos comparten protagonismo con las propuestas lúdicas, que culminarán con una orquesta. Como principal novedad, el festival de música San Roqueiro, se celebra el primer día de las fiestas.

Estos festejos patronales potencian el deporte, especialmente, las charangas.

El primer día de fiestas, el 14 de agosto, arranca con un pasacalles. A partir de las 14 horas se realizará una parrillada popular. Se repartirán unos 400 kilos de pescado por la zona vieja.

Por la noche, música rock con el "San Roqueiro". Además, hay pinchadiscos en los locales de Portonovo, puestos por la organización.

Hay también un campeonato de piragüismo en la playa, actuación de la Banda de Música de Meaño en el campo de San Roque, tirada de fuegos de artificio, "el día del perro", carrera popular, con la salida del puerto de Portonovo, etc.

En estas fiestas suele haber problemas de aparcamiento.

Romería Nuestra Señora de las Cabezas en el Monasterio de Armenteira (Meis) el lunes de pascua

El Monasterio de la Armenteira, del siglo XII, está declarado Monumento histórico-artístico y en él se unen características de la arquitectura cisterciense con otras propias del románico gallego; pertenece casi desde entonces a la orden cisterciense. Su fundación se debe al noble Don Ero, caballero del rey Alfonso VII, que lo manda construir a petición de la Virgen, la cual se le apareció en un sueño.

A Nuestra Señora de las Cabezas se le atribuyen propiedades curativas para la migraña. A la Romería acuden gran número de devotos, que se acercan hasta el Monasterio de la Armenteira para asistir a las numerosas misas que se celebran durante estos días en honor a la Santa. Es tradición que el recorrido hasta el Monasterio se realice a pie desde las localidades más próximas, sobre todo entre los más jóvenes, para luego disfrutar de una comida campestre en los alrededores del templo. Según la tradición hay que seguir la misa con una figura de cera sobre la propia cabeza para dar gracias por todo lo recibido.

​

Fiestas de San Roque  Vigo  15 - 16 de Agosto

Se celebran en el barrio que rodea al pazo de San Roque (donde se guarda su figura). Es la mayor romería urbana de Vigo, manteniendo las costumbres de las fiestas campestres tradicionales.

Miles los fieles se dan cita en los aledaños de la Praza de España, en el barrio de San Roque. Lo más típico de esta celebración son los exvotos: es costumbre comprar la reproducción en cera de la parte corporal enferma y pedir a San Roque que la cure. Los fieles aseguran que el ‘santo milagreiro’ es capaz de sanarlo todo.

La Finca de San Roque es un impresionante pazo almenado rodeado de un hermoso parque que puede visitarse todo el año, aunque el pazo es privado.

En la romería podemos degustar pulpo o sardinas asadas en las largas mesas instaladas.

​

Fiesta del Cristo de la Victoria   Vigo 1º domingo de agosto

El Cristo de la Victoria de Vigo es uno de los emblemas de la ciudad. Se le atribuye, entre otras cosas, la victoria sobre las tropas napoleónicas que invadieron Vigo en 1809, por lo que desde ese año, sale en procesión el primer domingo de agosto.

En torno a la fiesta, se creó la Semana Grande de Vigo, la mayor fiesta tradicional de Vigo (7 días de conciertos, celebraciones populares, juegos para niños y muchas más propuestas que inundan la ciudad en la primera semana de Agosto).

La procesión del Cristo de la Victoria es la cita más multitudinaria de Vigo: miles de vigueses acompañan al Cristo por las calles del barrio histórico hasta la Iglesia de Santa María.

Durante la Semana Grande, hay también conciertos nocturnos al aire, en la Praza da Constitución, en el barrio histórico.

El auditorio al aire libre de Vigo, en el Parque de Castrelos, solo abre sus puertas durante las fiestas de Vigo, con interesantes conciertos.

​

Festival gastronómico de productos del mar Vilanova de Arousa 2, 3, 4 de agosto y los días 14, 15, 16, 17 y 18

Este festival gastronómico es para dar a conocer la riqueza de frutas y mariscos de la isla, y los diferentes platos (almejas, pulpo, sardinas, mejillones, atún…) a precios competitivos.

Se desarrolla en el entorno único de esta isla paradisíaca, cerca del mar y protegido de la luz solar o la lluvia con dos grandes tiendas de campaña y sombrillas. Se puede degustar buen marisco en abundancia, acompañado de buenas botellas de vino Albariño.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Feria medieval de Ferrol en el verano

Transcurre en el barrio de Ferrol Vello.

Más de medio centenar de expositores acuden a este “viaje en el tiempo”, junto a espectáculos de animación y teatrales en calles decoradas con estandartes, banderas, pendones, escudos heráldicos, etc. Se ocupan prácticamente todas las calles y plazas de Ferrol Vello: plaza Vella y del Carbón; Cuesta de Mella y parte del paseo de Irmandiños y de la Marina, y calles de San Francisco, Carmen Curuxeiras, Benito Vicetto, Castro, Cristo, Rastro, San Antonio y Argüelles.

Hay venta de abalorios, vidrio, madera, orfebrería, cuero, juguetes, cestería, jabones, minerales, cuero, plantas medicinales … y también de productos de alimentación: dulces, embutidos, empanadas, frutos secos, licores... Asimismo, la feria cuenta con talleres de oficios: maestro canino, confección de telares, taller de modelado, de tallado de madera, herrero …

La feria se completa con un espacio para los más pequeños -el rincón infantil medieval- y exposiciones de aperos de labranza y aparatos de tortura.

​

Fiesta da Maruxaina de San Cibrao (Cervo, Lugo) 2º sábado de agosto

La Maruxaina es una de las más remotas leyendas gallegas y vive en las islas de Os Farallóns. Hay quien dice que es una hermosa ninfa con cuerpo de mujer y cola de pez que al envidiar a las mujeres de los marineros, con su seductor canto atrae a estos para disfrutar de su compañía; otros creen que es una vieja bondadosa que les avisa de los temporales. En todo caso, la figura de la Maruxaina está rodeada de misterio, e incluso en los tiempos más recientes la leyenda se alimentó con los naufragios del buque Castillo Moncada (1945), del pesquero Marifran (años 50) o del buque Carebeka VIII (1982). Según la leyenda, la Maruxaina fue apresada y juzgada.

Desde 1985, esta fiesta cautiva a vecinos y visitantes, por el espíritu hechizante de la Maruxaina. Comienza por la mañana con distintos actos, comida y juegos populares en la playa de O Torno.

El acto central se celebra poco antes de medianoche, vistiendo los vecinos como las antiguas gentes del mar: ellos, con el pantalón y la camisa remangados, y ellas, con faldas largas. Con las luces del pueblo apagadas, los hombres se adentran en el mar en busca de la Maruxaina, haciendo sonar cuernos y bocinas para no escuchar el canto de la sirena. Los marineros regresan a la playa de O Torno con la figura de la Maruxaina, en medio de fuegos de artificio, y entre el clamar del público la nereida es conducida a la plaza del pueblo para ser juzgada por sus actos de todo el año en el Gran Xuízo Popular. La Maruxaina es absuelta, y en la sentencia el juez manda celebrar una gran fiesta, con queimada incluida, hasta el amanecer.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Danzas Ancestrales de San Roque do Hío mediados de agosto

Las Danzas Ancestrais de Cangas incluyen las danzas de San Cibrán de Aldán, San Roque do Hío y la danza y contradanza de Darbo. Estas tres son especialmente originales entre las muchas de la comarca del Morrazo. 

La Danza de San Roque tiene varios siglos de historia, y se celebra delante del famoso cruceiro de O Hío, labrado en una sola pieza. Intervienen una veintena de hombres, divididos en tres filas. Una fila asume el papel de damas y las otras dos el de galáns. Los galáns visten de blanco, con sombrero de fieltro y corbata negra, y las damas portan un curioso uniforme, muy similar a la tradicional vestimenta de los que peregrinan a Compostela, por lo que el baile es denominado también “Danza de Peregrinos".

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del agua Vilagarcía  16 agosto

La Fiesta del Agua es una fiesta popular, en la que después de trasladar la figura de San Roque  (santo de la ciudad) de la iglesia parroquial de "Santa Eulalia de Arealonga" a la capilla de San Roque, los romeros piden agua a los habitantes de Vilagarcía de Arousa para refrescarse y ellos tiran agua desde los balcones y mojan a los romeros.

La fiesta nace espontaneamente el verano de 1984, donde una vez trasladado San Roque hasta su capilla, los romeros que habían cargado con el Santo, estando exhaustos, pidieron agua a los vecinos de la calle homónima de San Roque. Al principio se tomó a broma la petición, pero de pronto una persona echó un vaso de agua de lo alto de un edificio de la calle San Roque, encima del bar "El Peñón". Acto seguido, los demás vecinos de éste y del edificio de enfrente, lanzaron más vasos, luego cubos llenos de agua, mangueras..., siempre al grito de "¡Agua, agua!" de los paisanos que cada vez se fueron animando más y más.

Con los años la fiesta fue evolucionando hacia el macro botellón actual, conocido como Víspera da Festa da Auga (que se celebra la noche anterior). La Fiesta del Agua es la mañana siguiente, 16 de agosto, donde se lanzan cubos de agua desde los balcones y Protección Civil chorrea agua desde sus camiones en las principales calles de la ciudad. La fiesta, que goza de gran popularidad, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y atrae a turistas de toda España y del extranjero. Su carácter personal y popular la convierte en única y se reinventa cada año a gusto de los asistentes. Como excepción, en el año 2006, a causa de la gran oleada de incendios forestales en Galicia, Protección Civil no acudió a la fiesta.

Es una fiesta polémica a causa del despilfarro de agua.

​

Fiesta de san Roque Vilagarcía   sobre el 16 de agosto durante 10 días

El 11 de Agosto, dan comienzo las fiestas de San Roque con una verbena musical gratuita.

El 12, por la noche, en el parque de la Xunqueira, concierto y  a la misma hora.

 El 13, concierto en el parque de la Xunqueira, a partir de las 23.00 horas. Durante toda la jornada tiene lugar en la parroquia de Carril la Festa da Ameixa.

 El 14, se puede volver a asistir a la Festa da Ameixa de Carril. Por la noche, con entrada gratuita, en el parque de la Xunqueira a partir de las 23.00 horas.

El 15, durante esta jornada tendrá lugar conciertos.

El 16, día de la Fiesta del Agua. Además, durante esta jornada se podrá disfrutar actuaciones.

El 17, verbena.

Desde el 19, hasta el 21, tienen lugar las Revenidas en Vilaxoán.

El 20, día del Combate Naval, el cual celebra su 150 aniversario. Además, hay.

El 21, se pone el broche final al Festival Revenidas.

El 27, Noite das Meigas.

​

Fiestas de La Peregrina  Pontevedra semana en torno al segundo domingo de agosto

La Virgen Peregrina es la patrona de la provincia y del Camino Portugués a Santiago.

La lectura del pregón es el día anterior al comienzo de la celebración, dando el pistoletazo de salida a la semana grande de fiestas; este 1º día destaca la gran tirada de fuegos artificiales a orillamar.

Durante siete días la ciudad es un hervidero de gente, música y animación. Las plazas del centro histórico son marco incomparable para conciertos y espectáculos, destacando los gratuitos que se celebran a diario en la Plaza de España y de Teucro.

Otros actos muy concurridos y multitudinarios son la Batalla de Flores con carrozas, grupos folclóricos y charangas, y actos religiosos como la ofrenda floral a la Virgen y la procesión. 

​

Fiesta de Exaltación al mejillón Illa de Arousa  10 y 11 agosto

En el mes de agosto se celebra la “Fiesta gastronómica de exaltación al mejillón”, uno de los productos del mar por excelencia en nuestras aguas.

Los visitantes se acercan a los stands del paseo marítimo de “O Xufre” para saborear y disfrutar del mejillón en diferentes elaboraciones, acompañado de música y actividades de ocio. Como telón de fondo, las embarcaciones con las que faenan los marineros para capturar el mejillón.

Y para incentivar la participación del pueblo, se convoca un concurso donde los asistentes deben presentar platos elaborados con mejillón.

Esta celebración se hace mediante la concesión a una entidad deportiva local, que  reúne fondos para mantener y mejorar su funcionamiento.

​

Fiestas patronales de San Roque (Sada, A Coruña) del 16 al 18 de agosto

Los días grandes de la fiesta la localidad “estalla”, aunque durante todo agosto hay conciertos, torneos deportivos y otras actividades culturales. Muchos nativos regresan en estas fechas para disfrutar de la mejor tradición festiva y honrar al santo patrón en la procesión del día 16.

La tarde del último día de fiesta es obligado punto de encuentro el arbolado de O Curruncho (de la playa), donde se encuentra el edificio modernista “A Terraza”. Miles de personas de toda Galicia se acercan para degustar aquí gratuitamente sardinas asadas en la tradicional sardiñada, acompañadas de pan de maíz y vino.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

El Naufragio (Laxe, A Coruña) 17 de agosto

O Naufraxio, es un homenaje que las gentes del mar de Laxe hacen a la Virgen del Carmen por su protección durante el año en las tareas que realizan en el mar, evitando tragedias, frecuentes entre los marineros.

O naufraxio fue instituido en 1962 por un marinero de Laxe, Avelino Lema Santos, que sobrevivió a tres naufragios. Desde entonces se realiza de forma ininterrumpida.

El día 17 Laxe celebra la festividad del Carmen: A las 12:00 h de la mañana se celebra la misa solemne en su honor, la patrona de los marineros. Al acabar esta, sale la procesión por las calles hasta llegar al puerto, comenzando allí la representación del naufragio. Varios marineros salen en chalana desde la parte norte del puerto, simulando el viaje que realizan cuando vienen de pescar. Al llegar a la mitad del recorrido, la chalana va a pique, después de echar una bengala.

Los náufragos comienzan a nadar hacia la orilla donde se encuentra la Virgen del Carmen, que los aguarda al lado del mar. Una vez llegan a tierra, caminan de rodillas hasta alcanzar la imagen de la Virgen y besan sus pies en señal de agradecimiento. Los cuatro últimos náufragos, antes de nadar hacia la orilla, ven que hay un compañero suyo muerto y acuden a buscarlo, consiguiendo llevarlo a tierra, junto a la Virgen del Carmen. Depositan al náufrago muerto a los pies de la Virgen que lo resucitará.

En memoria de los marineros naufragados, de cualquier lugar del mundo, cantan la “Salve Mariñeira”, para agradecer a la Virgen su continua protección. A continuación, los barcos engalanados, salen en procesión por la ría, siguiendo al barco que tenga el honor de llevar ese año la imagen de la Virgen. En la procesión marítima se tiran flores al mar para recordar y honrar a todos los marineros muertos en la mar; al finalizar esta, los marineros que participaron en el naufragio, portan descalzos y a hombros la imagen de la Virgen del Carmen de regreso a la iglesia.

Esta curiosa celebración religiosa tiene lugar en Laxe y en otro pequeño puerto de Perú.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Queimada Popular (Cervo, Lugo) sábado siguiente al 16 de agosto

La Queimada Popular de Cervo, realizada en la plaza de O Souto, reúne alrededor de 7.000 personas. Es una bebida a base de aguardiente de orujo y azúcar, con un brujo vestido de paja encargado de pronunciar el esconxuro y ahuyentar los malos espíritus. En ella se emplean cerca de 3.000 litros de aguardiente.

Se escenifica una historia vinculada a tradiciones y leyendas de la zona, siempre con el mismo hilo argumental: el triunfo del bien, representado por el brujo, sobre el mal, representado por brujas, diablos, duendes y toda la imaginería popular del infierno. Las fuerzas del mal desfilan en comitiva bajo la luz de las antorchas desde las Escolas Vellas hasta la plaza de O Souto. Como muestra de la victoria y del restablecimiento del bien, tiene lugar después del conjuro la quema del espantajo.

Hasta bien entrada la noche, el baile y la música acompañan la degustación de la queimada.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta de Exaltación de la Almeja roja Illa de Arousa  24 y 25 agosto

La Fiesta Gastronómica de Exaltación de la almeja roja en A Illa de Arousa está organizada por Gimnasia rítmica y se celebra en el Puerto do Xufre. Este exquisito manjar se prepara de todas la formas posibles para poder disfrutar de uno de los sabores único en la Ría de Arousa: habas con almejas, almejas a la marinera, almejas al ajillo o fideos con almejas.

​

Fiesta en honor a San Ginés y Día del Turista en Sanxenxo. 25 de Agosto

Comienza con la salida de los pasacalles y alboradas desde primeras horas de la mañana, acompañados de grupos musicales. A las 12.00 horas, chupinazo de inicio de las fiestas desde el balcón de la Casa Consistorial. A partir de las 12.30 horas, se celebrará el Día del Turista con una gran sardiñada popular en el recinto portuario y a las 13.00 horas, concierto de la Banda de Música de Sanxenxo en la Praza Pascual Veiga.

A las 19.00 horas se celebra la misa cantada en honor a San Ginés, seguida de la tradicional procesión, y a las 21.00 horas otro concierto de la Banda de Música de Sanxenxo. Por la noche tiene lugar una gran verbena en la Praza do Mar con orquestas.

​

Fiesta das Migas en A Revolta (Sanxenxo). Segundo sábado de Agosto

En la parroquia de Noalla. A las 12.00 horas, apertura de los stands gastronómicos donde posteriormente tiene lugar la exaltación de las populares Migas (pedazos de miga de pan tostado acompañadas de carnes y verduras picadas).

​

Fiesta de la Ostra en el entorno de la playa de A Lanzada (Sanxenxo). Segundo domingo de Agosto

La Festa da Ostra es una celebración gastronómica a escasos metros de la playa de A Lanzada, en una carpa junto al campo de fútbol de Noalla. Suelen pasar varios miles de personas por las instalaciones de A Lanzada.

Con el objetivo de mantener el atractivo de esta cita culinaria entre los turistas y que nadie tenga una excusa para acercarse al recinto de fiestas, los precios del menú están congelados.

Todas las ostras que se ofertan tienen garantía de calidad y se compran en una depuradora.

​

Fiestas de San Salvador en Teis  Vigo en torno al 2º domingo de Agosto

1º día Viernes a las 19.00 hora la misa por los difuntos de la parroquia.

6 de Agosto, día de San Salvador, comienza la fiesta religiosa a las 9.00 horas, con una tirada de fuegos, que da paso, a las 10.00 horas, al inicio del recorrido de la Banda de Música de Redondela. A las 12.00 horas se oficia la misa mayor en la iglesia parroquial, seguida del traslado de la imagen del Santo alrededor del templo. Finalizados los actos, hay una gran tirada de fuegos.

Por la tarde, a las 18.00 horas, la banda de música realiza un nuevo recorrido y a las 20.00 horas ofrece un concierto. A las 21.00 horas se procede a la lectura al pregón de la fiesta y a las 22.00 horas hay una verbena musical.

Día 7, hay una espectacular verbena a las 22.00 horas y un pasacalles animado por un grupo de gaiteiros.

Día 8, a partir de las 22.00 horas tiene lugar una gran verbena. Hay, además, pasacalles con un grupo de gaiteiros.

2º domingo de agosto, a las 22.00 horas los presentes podrán deleitarse con la verbena de la noche. El pasacalles del día está animado por un grupo de gaiteiros.

Lunes siguiente, en este último día de fiesta hay, a partir de las 17.00 horas, juegos y cucañas, una entretenida exhibición del Club Ciclista de Teis y a las 22.00 horas un gran fin de fiesta.

​

Fiesta de la Maja de cereales (Meira, Lugo) en agosto, domingo siguiente a la Feria

La maja de cereales es la actividad en la que los agricultores separan el grano (para destinarlo a harina) de la paja (para forraje de los animales).

El trigo (que se cultiva en una finca del municipio y se siega para la ocasión los días anteriores a la fiesta)  es trasladado a la Praza Maior en la Fiesta, representándose allí un agotador trabajo estival que se hacía a mano hasta la introducción de las máquinas con motor. Vecinos de Meira y alrededores participan en la demostración de la maja, una parte se hace a mano y otra con degranadora mecánica, con un sonido de gran poder evocador entre las gentes de esta tierra.

Hay una concurrida comida popular, puestos de artesanía, una muestra de maquinaria antigua y actuaciones de grupos musicales.

Es Fiesta de fuerte carácter etnográfico de Interés Turístico de Galicia.

​

Muestra del Albariño Artesanal en Vilagarcía a 10 días a partir del 14 de Agosto

La Plaza de la pescadería de Vilagarcía acoge Albarousa, Muestra de Albariño Artesanal y semana gastronómica.

Durante esos días podemos degustar las recetas más tradicionales de la gastronomía local realizadas de un modo artesanal y combinarlas con los mejores vinos albariños: pulpo, mejillones, empanada, chorizo casero al albariño, chorizo ibérico, jamón, pimientos de Padrón, tablas de quesos, carrillada de cerdo fresca, atún a la piedra, costilla de ternera a la piedra y pan artesanal. Y de postre: filloas artesanales a la piedra, etc.

​

Feria del Vino de Monterrei Verín segundo fin de semana de Agosto (3 días)

Esta feria conjuga gastronomía, música y vino en un marco emblemático (Plaza de la Merced de Verín), donde se instalan los stands. La exaltación de la Denominación de Origen Monterrei es en la Iglesia de la Merced, uno de los referentes culturales de nuestra comarca, donde a partir de las 21.30 horas se imponen medallas a cuatro nuevos miembros de la Cofradía de los Vinos de Monterrei, personajes destacados por su contribución a la mejora y evolución de los vinos de esta denominación.

               En la jornada del sábado, la música será también protagonista. Inicialmente en la propia feria, acompañando a todos los que se acerquen a las casetas a degustar los vinos y la gastronomía de Monterrei. Por la mañana en clave de folk y por la tarde una propuesta dirigida a la gente joven, conjugándose la actuación de dos DJ´s y coctelería acrobática, en la que el vino de Monterrei siempre figura como principal ingrediente.

Tras el cierre del recinto ferial, la Plaza Mayor de Verín acoge a partir de las 24 horas diversas actuaciones.

              El domingo, la Feria arranca por la mañana de mano de la música folk, ofertando por la tarde una actividad para todos los públicos que anima la Plaza de la Merced con payasos y zancudos para atraer a familias con niños.

Durante las tres jornadas, diez restaurantes de la comarca ofertan menús especiales de la Feira del Vino a precios asequibles, con objeto de que los visitantes que se acerquen a Verín conozcan también la gastronomía de esta comarca.

Se promueven también paquetes turísticos para grupos durante el fin de semana, con diferentes propuestas de ocio y culturales en la zona, para incentivar la participación del público.

            En la Feira participan diez bodegas (Ladairo, Gargalo, Crego e Monaguillo, Quinta do Buble, Terras do Cigarrón, Triay, Boo Rivero, Vía Arxéntea, Abeledos y Tabú), y el visitante puede degustar vinos a precios populares. 

            La Denominación de Origen Monterrei, nacida en 1994, está experimentando una importante evolución, adquiriendo sus vinos creciente notoriedad en mercados nacionales e internacionales.

            Apostando desde el año 2002 por la elaboración y cultivo exclusivo de variedades autóctonas, la D.O. Monterrei está impulsando las exportaciones, a las que destina el 12% de su producción, siendo los principales mercados en Europa Reino Unido, Alemania y Holanda, seguidos de EE.UU. y Japón. Monterrei obtuvo los premios al Mejor Vino Tinto de Galicia y al Mejor Vino Blanco Cosechero de Galicia en la Cata de los Vinos de Galicia, siendo seleccionado entre los tres mejores blancos jóvenes de España por la “Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino”, o como Vino Revelación por el Instituto Gallego del Vino.

​

Fiestas de San Roque Betanzos (A Coruña) 14 a 25 de agosto

Se realizan en honor al patrón de la ciudad, San Roque, con un variado programa de actividades, de contenido tanto religioso como tradicional. La afluencia de visitantes es masiva sobre todo en los días del lanzamiento del Globo y Caneiros.

El Globo se lanza en la medianoche del 16 de Agosto, día del patrón. Desde 1875 es elaborado artesanalmente por la familia Pita (aunque el primero se elevó en 1814), usándose ciento veinte kilos de papel, litros de engrudo y dibujos de artistas reconocidos, con altura de 25 metros y 50 metros de diamétro. El inflado, que dura apenas media hora, es gracias a los “pachuzos” de paja que calientan el aire de su interior. Una vez inflado se le hace girar para que el público pueda admirar los dibujos humorísticos y se suelta con su correspondiente barquilla repleta de fuegos artificiales entre los aplausos y vítores de los miles de personas que abarrotan la plaza.

La tradicional jira fluvial de Os Caneiros se celebra el 18 y 25 de Agosto, llenando el río Mandeo de barcas engalanadas que transportan a los romeros río arriba para disfrutar la fiesta en el campo, que dura todo el día. Tiene su origen a finales del siglo XIX, para comer las sobras del día grande de las fiestas. La salida, desde el Puente Viejo, es a mediodía por lo que se llevan viandas para soportar mejor este breve viaje. Al regreso, ya al anochecer, se aprovecha para cenar en la embarcación y llegar al punto de partida para ver la sesión de fuegos acuáticos. Esta popular fiesta está acaparada hoy día por la juventud de la comarca.

También destaca la Coronación de la Reina de las Fiestas tanto juvenil como infantil, la Procesión del día de Santa María o la Función del Voto, todas acompañadas por las danzas gremiales medievales de la ciudad. Y múltiples conciertos y verbenas jalonan estos días de festejo.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiestas de San Roque Sada (A Coruña) 15 a 18 de agosto

Durante todo el mes se suceden conciertos, torneos deportivos y otras actividades culturales, y los días grandes de las fiestas la localidad se desborda. Muchas personas nativas de esta villa marinera regresan en estas fechas para disfrutar de la mejor tradición festiva y honrar al santo patrón en la procesión del día 16.

El arbolado de la playa, donde se encuentra el afamado edificio modernista “A Terraza” y el restaurante "O Curruncho", es cita obligada la tarde del último día de las fiestas, pues aquí tiene lugar una tradicional sardinada; miles de personas se acercan para degustar, gratuitamente, sardinas asadas, acompañadas de pan de maíz y vino.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

​Fiesta de la Empanada de Bandeira (Pontevedra) 3º domingo de agosto

La Carballeira das Silvas de Bandeira (Silleda) es “la de las Empanadas”, pues desde 1974 celebra la fiesta de la empanada, uno de los platos más representativos de la cocina gallega, que desde antiguo se servía en monasterios y mesones a los peregrinos que iban a Compostela.

En el concurso gastronómico, presidido por un jurado experto, restaurantes y amas de casa compiten por la mejor empanada. Las empanadas premiadas son licitadas para su consumo público. Entre la algarabía propia de la fiesta, las pujas de las peñas llegan a alcanzar cifras desorbitadas, muchas veces destinadas a fines benéficos.

Hay también actuaciones de bandas de música, grupos de baile y de música tradicional.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Fiesta da Anguila y la Muestra de la Caña do País de Valga (Pontevedra) último fin de semana de agosto

La Fiesta de la Anguila se celebra desde 1989, para ensalzar y dar a conocer este exquisito pescado del río Ulla. Muestra las posibilidades culinarias que este pescado nos puede ofrecer:  en empanada, frito, guisado con patatas, rebozado, en escabeche o a la Bella Otero (con arroz).

Dos años después se acordó celebrar conjuntamente con esta fiesta la Muestra de la Caña del País, muestra de las aguardientes tradicionales que se elaboran en las parroquias de Valga; así, los cañeiros de la zona muestran una de las aguardientes más preciadas de Galicia: la caña del país de Valga, aguardientes que siguiendo un modelo tradicional pasado oralmente de generación en generación, conseguían obtener con la destilación del bagazo de la uva.

La Festa da Anguía e Mostra de Caña do País se desarrolla a lo largo del viernes, sábado y domingo de la última semana del mes de agosto.

El viernes y sábado se celebra el concurso de aguardientes de cada modalidad a la que se puede concurrir: blanco, tostado y de hierbas. Y a las 24:00 horas del sábado se celebra una queimada popular, siguiendo el método tradicional. La queimada es gratuita para todo el mundo (se queman más de 300 litros de aguardiente).

El domingo, día principal de la fiesta, es la lectura del Pregón de las Fiestas, y la entrega de premios a los ganadores de la Muestra de la Caña. Se realiza una destilación de aguardiente según la manera tradicional de hacerlo, con leña y en pota de cobre. Alrededor de las 14.00 horas se puede degustar la anguila.

Hay además un programa cultural y musical, con conciertos, bailes regionales, teatro, exposiciones, actividades deportivas, actividades lúdicas para los más pequeños....

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Romería Nuestra Señora de A Lanzada. Ultimo sábado de Agosto

Se celebra en la antigua fortaleza románica de la Lanzada dedicada a Nuestra Señora. La Romería aprovecha la cantidad de turistas que visita esta parte de las Rías Baixas, con buena climatología y variada oferta gastronómica y cultural.

Allí hay un amplio mercado ambulante con puestos de venta de pan, rosquillas, zuecos, chorizos y aguardiente, chiringuitos para degustar los platos típicos, como pulpo o churrasco, y dos orquestas.

Pero esta romería ya comienza en la madrugada del domingo con el "baño de las nueve olas". A esta virgen se le atribuyen propiedades fecundas. También se pasa por debajo de ella para "barrer el maleficio".

​

La Ermita de Ntra.Sra. de La Lanzada, actualmente remodelada, y situada en un bello entorno paisajístico, rodeada totalmente de mar y playas, es digna de ver. La imagen de la Santa se guarda en la Ermita de la parroquia de Noalla.

​

Folión de Carros (Chantada, Lugo) 4º fin de semana de agosto

Esta muestra etnográfica tiene su origen en la Edad Media, cuando los gremios abandonaban durante un día su aislamiento y recorrían conjuntamente la localidad, desfilando sobre su propio carro, y dando fe de su existencia y su valor en la organización social de la época.

Hoy esto se escenifica el sábado por la noche, en el arranque de las fiestas patronales, con un desfile de carros del país tirados por bueyes, sobre los que se representan escenas de oficios tradicionales y labores agrícolas, y amenizado con gaiteiros y bandas.

Molineros, zoqueiros, carpinteros, hilanderas..., así como labores agrícolas de honda tradición en Chantada, como la vendimia. Toda la cultura popular de esta tierra se pone de manifiesto en el folión de carros. Es costumbre mojar los ejes del carro para que la estridente acústica de su “canto” llene el ambiente durante el recorrido.

Al desfile le sigue el tradicional pregón de las fiestas y la verbena en la plaza de Santa Ana.

Hay carros del país restaurados e instalados como adorno en distintos espacios públicos del pueblo.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Exhibición de fuegos artificiales    Noalla  fines de agosto

Vistosa exhibición de Fuegos Artificiales, de poco más de diez minutos, con motivo de la Romería de Nuestra Señora de La Lanzada, justo donde se ubica la ermita del mismo nombre, a unos 5 km de la localidad turística de Sanxenxo.

​

Romería de la Virgen del Alba, en el Monte Alba  Vigo  tres etapas (el 15 de agosto, el 24 de agosto y el 8 de septiembre)

La subida al monte Alba desde la iglesia parroquial de San Andrés de Valladares es o bien tradición popular, para pasar el rato con vecinos y familiares, o bien fe y devoción a la Virgen. La mayoría piden a la Virgen del Alba, salud y suerte para sus familias, otros realizan peticiones más personales. Pero el santo más popular y que convoca a mayor número de fieles es San Bartolomeu (se cree que ayuda a deshacer los miedos de cada cual). La tradición manda seguir al santo en esta romería y golpear la cabeza con la imagen, una vez que esté en la ermita del monte Alba.

La salida de la iglesia comienza el día 15 a las 9 de la mañana, con cientos de fieles, algunos en coche, bicicleta u otros incluso a caballo. Las imágenes de la Virgen del Alba y de San Bartolomé, son llevadas por los vecinos de Valladares desde la iglesia parroquial hasta la ermita del monte Alba, cumpliendo su peregrinaje anual.

Sobre las 10:30 de la mañana, las imágenes de los santos llegan a la ermita, donde permanecen hasta el 8 de septiembre. A lo largo de la mañana se ofician varias misas.

Una vez terminada la misa del mediodía, algunos fieles regresan a sus casas y otros se quedan a comer, descansar de la larga caminata, disfrutar de la congregación religiosa y de las magníficas vistas que se divisan desde lo alto del monte. La comida tradicional, es amenizada por una agrupación folclórica, hasta la tarde, cuando tiene lugar la última misa del día en la pequeña ermita.

Por su extenso recorrido, esta romería es una de las más largas de la ciudad, en cuanto a trayecto: cinco kilómetros en pendiente hasta la cima del monte separan la iglesia de San Andrés de la capilla del Alba. Esto no es problema para los devotos; los más ancianos, movidos por la fe 'caminan hasta que el cuerpo aguante'.

La fiesta dura toda la jornada y la próxima cita es el 24, día de San Bartolomé.

​

Fiesta de Historia  Ribadavia último viernes y sábado de agosto

Es una destacada fiesta medieval que se desenvuelve en la judería de Ribadavia. Recibe miles de visitantes de toda Galicia, para rememorar los años 1600, época de esplendor de la capital de O Ribeiro, cuando la comercialización del vino en el extranjero alcanzó elevadas cotas, llegando a ser la comarca de O Ribeiro uno de los lugares más prósperos de España.

En la recreación medieval se encuentran representadas las diferentes culturas, religiones, profesiones y clases sociales de aquel tiempo.

La jornada comienza el sábado con la lectura por la mañana del bando de la historia por las calles y plazas de la villa. El barrio judío, engalanado al estilo medieval, acoge puestos de productos gastronómicos, donde se puede comer, y productos artesanales; es imprescindible pagar con maravedís (previo cambio de moneda en una oficina del Ayuntamiento). 

Es recomendable ataviarse al estilo medieval, no importa el personaje ni su rango social; para facilitar esto, la organización alquila miles de trajes. El desfile de la Historia está abierto a cualquiera que vaya vestido de época, lo mismo que la comida (en la iglesia de A Magdalena) o la cena medieval (en el castillo de los Sarmiento), en las que nobles y villanos degustan los típicos productos de la gastronomía gallega acompañados de los buenos vinos de O Ribeiro.

Otras actividades, todas en un marco medieval, son juegos para niños, ajedrez infantil viviente, lucha de caballeros, bailes de damas sin caballeros, boda judía, demostraciones de cetrería, tiro con arco…

Esta fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional, y tiene entre otros el Premio Canal de Historia.

​

​Fiesta Gastronómica del Pulpo  Illa de Arousa   fines de agosto a 1ºs de setiembre

La Fiesta Gastronómica del Pulpo de Arousa se celebra en el Muelle do Campo donde se instalan unos stands con mesas para degustar este manjar exquisito y único en sabor. La fiesta va tomando protagonismo en la comarca de O Salnés y es una de las más importantes de A Illa de Arousa.  También se podrá degustar este producto único en el Bar Saratoga, lugar por excelencia del mejor pulpo de Arousa.

​

Fiesta del Vino del Condado de Tea (Salvaterra, Pontevedra) último domingo de agosto

La mayoría de las tierras cultivables de la zona se dedican al cultivo de uva para el vino del Condado.

Salvaterra celebra desde los años 70 la fiesta de exaltación de este vino. La fiesta, comienza temprano con un pasacalles a cargo de bandas de gaitas y grupos de baile, gallegos y del norte de Portugal. Después abren los puestos que reparten vino entre los asistentes y que venden raciones de sardinas, pulpo, empanada, lamprea... La fiesta se prolonga todo el día, con un concurso para elegir el mejor vino de la temporada. La noche finaliza con una verbena.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Mar. Combarro (Poio) el cuarto fin de semana de Agosto

La Fiesta del Mar nace el año 2001 para conmemorar la llegada de la expedición "Sant Eflam", donde un grupo de embarcaciones tradicionales de cuero, llamadas “currachs”, procedentes de Irlanda, Bretaña y Euskadi, arribaban hasta nuestras costas. Esta aventura marítima y etnográfica rememoraba los viajes de la Edad Media de los monjes irlandeses que recorrían el Camino de Santiago en su versión marítima. La última etapa de este apasionante proyecto, denominada Vers la Galice (Hacia Galicia), terminó en Poio.

Esta fiesta agrupa todos los aspectos de la cultura marítima con el objetivo común de realzar el patrimonio marítimo gallego; el pueblo se reencuentra a si mismo con su pasado, vinculado desde siempre al mar.

Es una de las celebraciones más esperadas del verano gallego, tanto para los visitantes como para los vecinos de la zona.

Uno de los platos fuertes de la fiesta es la muestra gastronómica, con exquisitos productos relacionados con el mar, artículos gallegos de la mejor calidad y los mejores vinos con denominación de origen.

La feria de muestras concentra una serie de stands promocionales de la cultura marítima, abarcando la artesanía, donde se exponen maquetas en miniatura de diferentes tipos de navíos, y talleres de pesca para los más pequeños. 

La música impregna de alegría y magia toda la fiesta, con bailes tradicionales gallegos y actuaciones de grupos de fama nacional o internacional.

​

Encuentros de embarcaciones tradicionales

Este evento atrae a gran cantidad de espectadores interesados en admirar, visitar y conocer los diferentes tipos de embarcaciones tradicionales, que recuperan y difunden la memoria marítima, para que este legado de nuestros antepasados pueda ser reconocido y estimado por las nuevas generaciones. Hay reuniones periódicas de diferentes barcos de vela tradicionales en distintos puntos de la geografía gallega, reconstruidos y recuperados en su mayoría por asociaciones cuyo afán es preservar el   patrimonio marítimo gallego.

En Poio, el Club Mariño A Reiboa  es una asociación que lucha por la divulgación y recuperación de la historia marinera de Galicia, y considera las embarcaciones tradicionales como reflejo de las raíces socioculturales de los lugares donde fueron creadas.

​

Otras actividades

Destacamos los talleres tradicionales relacionados con el mar, donde se recuperan antiguos oficios manuales que forman parte inolvidable de la cultura gallega.

​

​​Festival internacional de jardines de Allariz  de mayo a octubre

Se ha recuperado un nuevo espacio para uso público, en la margen derecha del río Arnoia, para ver, caminar, disfrutar ... y un sueño, el diseño de un proyecto único, el primero nacional, innovador y emocionante.

El Festival de Jardines de Allariz es una iniciativa única en nuestro país y cita cada vez más consolidada en el panorama paisajístico internacional, apostando firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico para el Municipio.

 En las sucesivas ediciones participaron propuestas de diversos lugares de España y del mundo, con una repercusión cada vez más internacional, y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, el paisajismo y la jardinería.

 El recinto, abierto de mayo a primeros de noviembre, reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Se seleccionan once en cada edición, ejecutados en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.

 Este Festival es ejemplo de la imaginación y creatividad que inspira la belleza de Allariz, propiciando la relajación de los sentidos y del espíritu.

​

O Naseiro (Viveiro, Lugo) 4º domingo de agosto, aunque comienza el viernes anterior y dura hasta el martes siguiente

El valle que forma el río Landro en el lugar de O Naseiro (parroquia de San Pedro), se convierte en un poblado de casetas, puestos y mercadillo, con escenarios y atracciones, donde acampa la gente (algunos con grandes comodidades traídas de casa) para disfrutar de cinco días con noches de diversión, comida y bebida.

Este acontecimiento data de los años de la República, cuando el empresario de una fundición invitó a sus trabajadores a una comida para eludir los 30 días de vacaciones a los que tenían derecho. Organizó la comida el antepenúltimo domingo de agosto, para que los empleados, agradecidos por su generosidad, volvieran al trabajo antes de tiempo.

La fiesta es también conocida como “festa do bo xantar” (fiesta del buen comer), ya que cada jornada (el día grande, el domingo) se dedica a un manjar: pulpo, marisco, dulces, carnes, sardinas y caldo se consumen masivamente, con música de gaitas y charangas por el día, y de verbena por la noche. La fiesta comienza la tarde-noche del viernes, el día del pulpo, consumiéndose miles de raciones servidas por pulpeiros mientras resuenan las canciones de charangas y gaiteiros, ya que ese día no hay orquesta.

Además de las citas en torno a la comida, es tradicional el lunes el descenso humorístico del río Landro, competición con embarcaciones y atuendos estrafalarios, que pone a prueba la imaginación y el sentido de humor de los participantes.

Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

​

Pantín Classic Pro (Valdoviño, A Coruña) última semana de Agosto o primera semana de Septiembre

El evento de surf ‘Pantin Classic Pro’ se celebra en la playa de Pantín, está incluido en el circuito de la mundial World Surf League, y acogió en 2015 unos 35.000 visitantes.

El ‘Pantín Classic Pro’ ocupa un lugar muy destacado en el ámbito de surf de toda España y constituye una de las pruebas de surf más importantes del calendario internacional. Es el único evento de surf profesional internacional que se celebra en España, uno de los pocos en Europa y el tercero más antiguo a nivel internacional.

Acoge a los mejores surfistas profesionales, que se acercan a Galicia desde todo el mundo, posibilitando a los asistentes conocer una de las muchas playas gallegas aptas para la realización de surf, posicionando a nuestra comunidad como destino de esta actividad deportiva, y permitiendo descubrir el encanto de la Galicia costera.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Romería de San Ramón de Bealo (Boiro, A Coruña) 30 de agosto a 4 de setiembre

Esta fiesta es protagonizada por las parturientas, sin ser una fiesta de la fertilidad al uso. A la romería boirense acuden mujeres a pedirle a San Ramón un hijo. Esta romería, aunque data del siglo XVIII, está vinculada a ritos paganos antiquísimos, alrededor de grabados serpentiformes, símbolo de fertilidad, que se pueden observar en dos lajas junto a la ermita de San Ramón. Es una de las fiestas más antiguas de Galicia, y es la romería campestre más antigua que se celebra ininterrumpidamente (desde 1756); se cuentan por millares los asistentes. Mucha gente va de romero, acampa en O Campo dos Outeiriños la noche del día 30 y queda allí hasta bien entrada la noche del 31, después de disfrutar de un día completo de comida, sesión de vinos y orquestas.

Durante la mañana del 31, hay misas en la ermita a cada hora. A ellas acuden las mujeres en busca de un parto feliz o de un embarazo y en la última, que junta al mayor número de mujeres embarazadas, de todo el municipio y los alrededores, llevan el santo en procesión. Hay, además, un postre “sanramón” que se regala a las amigas para desearles un buen parto.

En O Campo dos Outeiriños hay tal acumulación de vestigios históricos y arqueológicos que vale la pena una incursión en él para dejarse hechizar por un paisaje singular y único que nos acerca a antiguas tradiciones y a espacios que inmortalizaron escritores gallegos como Valle-Inclán, Castelao, Eduardo Dieste o Borobó.

Son dignos de visitar los numerosos petroglifos y peñas repartidos por O Campo dos Outeiriños, donde se celebra la romería.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

© 2016 por Adolfo de la Peña

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page