Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Setiembre
Fiesta de la Cebolla en Sanxenxo. 4 de Septiembre
Cultivadores de cebolla del municipio se dan cita el primer fin de semana de septiembre. Esta feria se enmarca en las fiestas patronales de Santa Rosalía. Tiene lugar en el puerto deportivo Juan Carlos I. La imagen de la virgen se saca por mar en una embarcación a la que le siguen otras engalanadas por aguas de Pontevedra.
Esta celebración popular viene celebrándose ya 28 años, con numerosos puestos de cebollas y otras especialidades de la huerta local.
La fiesta tiene su origen en la vieja costumbre de gentes de lugares como Bueu, en la margen opuesta de la ría de Pontevedra, o de la isla de Ons, que la cierra por el Oeste, que a finales de verano, navegaban en dornas (barco pequeño de pesca muy típico de las Rías Baixas) hasta Sanxenxo para intercambiar sus productos por otros de las huertas de esta última localidad, entre los que se encontraba la cebolla.
La cebolla es un comodín en la cocina.












Pantín Classic Pro (Valdoviño, A Coruña) última semana de Agosto o primera semana de Septiembre
El evento de surf ‘Pantin Classic Pro’ se celebra en la playa de Pantín, está incluido en el circuito de la mundial World Surf League, y acogió en 2015 unos 35.000 visitantes.
El ‘Pantín Classic Pro’ ocupa un lugar muy destacado en el ámbito de surf de toda España y constituye una de las pruebas de surf más importantes del calendario internacional. Es el único evento de surf profesional internacional que se celebra en España, uno de los pocos en Europa y el tercero más antiguo a nivel internacional.
Acoge a los mejores surfistas profesionales, que se acercan a Galicia desde todo el mundo, posibilitando a los asistentes conocer una de las muchas playas gallegas aptas para la realización de surf, posicionando a nuestra comunidad como destino de esta actividad deportiva, y permitiendo descubrir el encanto de la Galicia costera.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de San Ramón de Bealo (Boiro, A Coruña) 30 de agosto a 4 de setiembre
Esta fiesta es protagonizada por las parturientas, sin ser una fiesta de la fertilidad al uso. A la romería boirense acuden mujeres a pedirle a San Ramón un hijo. Esta romería, aunque data del siglo XVIII, está vinculada a ritos paganos antiquísimos, alrededor de grabados serpentiformes, símbolo de fertilidad, que se pueden observar en dos lajas junto a la ermita de San Ramón. Es una de las fiestas más antiguas de Galicia, y es la romería campestre más antigua que se celebra ininterrumpidamente (desde 1756); se cuentan por millares los asistentes. Mucha gente va de romero, acampa en O Campo dos Outeiriños la noche del día 30 y queda allí hasta bien entrada la noche del 31, después de disfrutar de un día completo de comida, sesión de vinos y orquestas.
Durante la mañana del 31, hay misas en la ermita a cada hora. A ellas acuden las mujeres en busca de un parto feliz o de un embarazo y en la última, que junta al mayor número de mujeres embarazadas, de todo el municipio y los alrededores, llevan el santo en procesión. Hay, además, un postre “sanramón” que se regala a las amigas para desearles un buen parto.
En O Campo dos Outeiriños hay tal acumulación de vestigios históricos y arqueológicos que vale la pena una incursión en él para dejarse hechizar por un paisaje singular y único que nos acerca a antiguas tradiciones y a espacios que inmortalizaron escritores gallegos como Valle-Inclán, Castelao, Eduardo Dieste o Borobó.
Son dignos de visitar los numerosos petroglifos y peñas repartidos por O Campo dos Outeiriños, donde se celebra la romería.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta Gastronómica del Pulpo Illa de Arousa fines de agosto a 1ºs de setiembre
La Fiesta Gastronómica del Pulpo de Arousa se celebra en el Muelle do Campo donde se instalan unos stands con mesas para degustar este manjar exquisito y único en sabor. La fiesta va tomando protagonismo en la comarca de O Salnés y es una de las más importantes de A Illa de Arousa. También se podrá degustar este producto único en el Bar Saratoga, lugar por excelencia del mejor pulpo de Arousa.
​​Fiestas Patronales de Sanxenxo en Honor de Santa Rosalía. 3, 4 y 5 de Septiembre
Día 3, a las 21.00 horas, concierto de la Banda de Música de Sanxenxo y a las 22.00 horas, procesión nocturna para recoger la imagen de Santa Rosalía, seguida de la actuación de una asociación folclórica en el atrio de la iglesia. Para finalizar, a las 23.00 horas en la plaza do Mar, SanXove Fest con diversas actuaciones.
Día 4, fiesta de Santa Rosalía, comienza la jornada con la salida de pasacalles a cargo de una asociación folclórica y la Banda de Música de Sanxenxo. A las 10:00 horas comienza la Feria de a Cebola, dando paso a las 13.00 horas, al acto de entrega de los premios del concurso de cebollas y Cebolas de Ouro, que culminará con la actuación de la Banda de Música.
A las 19.00 horas, misa solemne en honor a Santa Rosalía, cantada por el Coro Parroquial San Xinés de Padriñán, seguida de procesión. A las 21.00 horas, concierto de la Banda de Música de Sanxenxo en la Plaza Pascual Veiga. A las 22:00 horas, procesión nocturna para recoger a la Virgen del Carmen, dando paso media hora más tarde a la verbena a cargo de varias orquestas. A medianoche tendrá lugar un impresionante espectáculo de luces en la playa de Silgar.
Día 5, comienza en honor a la Virgen del Carmen, con salida de pasacalles y la Banda de Música de Sanxenxo, con un concierto a las 13.00 horas.
A las 19 horas se celebra la misa solemne en honor a la Virgen, cantada por el Coro Parroquial San Xinés de Padriñán, seguida de la tradicional procesión marítima. A las 21.30 horas, concierto de la Banda de Música de Sanxenxo en la Plaza Pascual Veiga y a las 22.30 horas, fin de fiesta con una verbena.
​
Fiesta del Pan de Neda (A Coruña) 1º domingo de setiembre
Con la Fiesta del Pan, Neda exalta su producto gastronómico por excelencia, que durante siglos la convirtió en capital del trigo de Galicia.
El origen de la tradición panadera de Neda se remonta a la Edad Media, cuando, por la calidad de sus aguas, nacen importantes industrias, como los molinos de trigo, en torno al río Belelle, dando un pan sin comparación, e incluso Felipe II escoge la villa para el asentamiento de las Casas Reales, fábricas de bizcocho y hornos de provisión con destino a las Armadas de los Reyes de España.
En los últimos 26 años, Neda celebra su fiesta de exaltación del pan, cita que va convocando cada vez a más público, deseoso de saborear este exquisito pan, y de participar en la fiesta.
El escenario es el Paseo Marítimo. Desde primera hora de la mañana, las panaderías comienzan la venta de pan, empanadas o repostería. En la ya tradicional feria de artesanía hay docenas de puestos con seleccionados productos de todo tipo.
También hay música, con participación de grupos y bandas de diferentes estilos, que animan festivamente el certamen.
Sobre las 14 horas, se celebra la tradicional comida popular. El menú suele incluir empanada, paella, churrasco, bola de Neda, café, bebidas y, como no, el tradicional pan de la real villa.
Hay actividades paralelas: conciertos, la ruta, concurso del pincho "Mejor... con pan de Neda", el photocall que recrea el interior de un molino para fotografiarse en plena faena, la jornada Pekepan (para los más pequeños)...
Asimismo, en la jornada previa a la fiesta se puede conocer la preciosa Ruta de los Muíños, en un entorno natural privilegiado y observar el proceso de elaboración del pan en uno de los molinos restaurados de la ruta. Esta caminata de tres horas, guiada y gratuita, parte a las 10,30 horas del atrio de la Iglesia de Santa María, y discurre por el margen del río Belelle hasta el Roxal. Acaba en uno de los molinos, donde hay una demostración de su funcionamiento y degustación de productos típicos de Neda.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Feria franca Pontevedra primer fin de semana de septiembre
La Feria Franca es, desde hace dieciseis años, una cita obligada para los pontevedreses y miles de visitantes de toda España y fuera de ella que vienen a gozar de ella. Es el cierre del verano con un viaje al siglo XV participado por toda la ciudad, con artesanos, canteros, herreros, cesteros, carpinteros, músicos, campesinos, artistas, comerciantes, damas y caballeros que nos acercan a 1467, año del privilegio concedido a Pontevedra por el rey Henrique IV, que autorizaba la celebración de un mercado libre de impuestos de un mes de duración.
​
Fiesta de las Fachas de Castelo (Taboada, Lugo) 7 de setiembre
Las fachas son un rito de una forma de comunicación entre los antiguos poblados castreños, aunque podría formar parte también de ciertos rituales mágico-religiosos. Por ello, la quema de antorchas, con la que comienzan las fiestas, se realiza en la cima de un antiguo castro. La parroquia de Santa María de Castelo es el único lugar de Galicia en el que perdura esta tradición.
Las fachas son unos largos palos de madera, normalmente de pino, de hasta diez metros de alto, recubiertos por distintas capas de tallos de una planta llamada gamón o vara de San José. Su elaboración es muy trabajosa (para cada antorcha se emplean entre cinco y siete mil tallos).
La tarde del día 7 de septiembre, se sube con las antorchas hasta el castro y se disponen clavadas en círculo sobre su borde. Por la noche, se invoca a la gente a la fiesta con cohetes disparados desde el castro. Al encenderse las fachas, el Castro se convierte en un extraordinario espectáculo que se divisa desde todo el entorno.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de Nuestra Señora de los Milagros (Caión, A Coruña) 8 de setiembre
Su antigüedad se remonta al siglo XVI.
El domingo anterior al 8 de septiembre, la imagen de la Virgen se traslada en peregrinación desde la iglesia Parroquial de Nosa Señora do Socorro hasta el Santuario dos Milagres, acompañada de multitud de gente. A partir de esta tradicional subida de la Virgen hasta el domingo siguiente (en el que vuelve), los caminos que llevan a O Outeiro se llenan de devotos y peregrinos, contando el día 8 con mayor número de visitantes.
Una arraigada costumbre de los devotos que visitan a la Virgen es tocarla o colocarle billetes en el manto para que se cumplan las peticiones, y acercarse a la Fonte Santa, con propiedades curativas según la creencia popular.
Los días 8, 9 y 10 de septiembre se celebran las fiestas populares con verbenas y otras actividades.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romerías da Virxe da Franqueira (A Cañiza, Pontevedra) lunes de Pentecostés y el 8 de septiembre
Al Santuario de la Virxe da Franqueira, monasterio benedictino del siglo XI, ubicado en los montes de Paradanta, llegan cientos de personas de Galicia y Norte de Portugal para honrar a esta virgen, “alcaldesa” de A Cañiza, a cuya imagen ya se le daba culto en el siglo VII. Las dos multitudinarias citas con la Virxe da Franqueira manifiestan la devoción mariana, que ocupa un lugar destacado entre las fiestas religiosas de Galicia.
La primera romería es conocida como “As Pascuíllas”, de gran vistosidad, llegando hasta el santuario distintas procesiones, procedentes de las parroquias de A Cañiza y de municipios colindantes, portando cada uno su talla (vírgenes y santos), adornadas con flores, y sus correspondientes pendones parroquiales y estandartes. Más de cincuenta imágenes protagonizan después el acto de salutaciones a la Virxe da Franqueira en el atrio empedrado. San Sebastián y la Virxe do Rosario son los primeros, por lo que si otro llega antes habrá de esperar. Tras los actos religiosos, los puestos de pulpo, rosquillas, carne ao caldeiro, empanada, queso, miel… se llenan de público y por los alrededores del santuario los romeros disfrutan de la comida campestre.
A partir de las cuatro de la tarde, las procesiones regresan para devolver las imágenes a sus iglesias y capillas. Son de destacar los saludos y reverencias de las tallas de santos y vírgenes a la Virxe da Franqueira.
La romería de verano en el santuario de la Virxe da Franqueira, coincide con la natividad de la Virgen e, igual que la de As Pascuíllas en primavera, su fama traspasa las fronteras de Galicia. Los alrededores del santuario se llenan de devotos de toda Galicia y Portugal. Tras la misa solemne de las doce de la mañana, la Virgen es llevada en procesión montada en un carro tirado por una pareja de bueyes engalanados con los ojos tapados (según la leyenda, de esta forma guió a los paisanos hacia el enclave en donde tenía que construir su santuario), momento de particular interés. Durante su recorrido, se para a contemplar las antiquísimas danzas de Santa María da Franqueira y la representación del combate entre el príncipe moro y un devoto cristiano, en recuerdo de un conocido milagro atribuido a la Virxe da Franqueira (liberación de un cristiano preso en Argel). La fiesta religiosa acaba con la tradicional comida campestre en los alrededores del santuario.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Festividad de la Virgen de Guadalupe (Rianxo, A Coruña) 1º domingo posterior al 8 de septiembre (dura 1 semana)
La Virgen de Guadalupe es la virgen negra más popular de Galicia, imagen réplica exacta hecha en cartón piedra en 1773 de la de Extremadura. A ella se le atribuye que la peste de cólera que sufrió Galicia en 1854 apenas tuviese incidencia en Rianxo.
Al culto religioso se unió entonces la fiesta popular, organizándose una procesión marítima con la “Moreniña” embarcada en un velero y acompañada por embarcaciones tradicionales, lo que sigue siendo el acto central de la fiesta; participan más de un centenar de barcos de todo tipo –algunos de ellos a disposición del público–, engalanados con banderas y guirnaldas multicolores, con gran vistosidad y emotividad, además de constituir una buena ocasión para los rianxeiros de reencontrarse con sus familiares y amigos en el final del verano.
Protectora de las gentes del mar de Rianxo, la imagen de la Virgen de Guadalupe es sacada de su santuario y llevada en procesión hasta un barco engalanado. Y cuando llega a la altura del Paseo da Ribeira el público ve a la virgen igual que una pescantina de Rianxo –caminando descalza por la arena, como las que introdujeron las xoubas (sardinillas) en los mercados más importantes de Galicia– y entona al unísono la popular canción gallega, “A Rianxeira”, que dice: A virxe de Guadalupe/ cando vai pola ribeira,/ descalciña pola area/ parece unha rianxeira./ Ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques rianxeira/ que te vas a marear.
Esta copla nació en 1947 por la nostalgia de los rianxeiros de Buenos Aires por su tierra. Se suele entonar estos días en la medianoche, y el último día, entrada la madrugada, protagoniza un emocionante cierre festivo, cuando la multitud concentrada en la verbena en la plaza de Castelao vuelve a cantarla, con música de tres o cuatro orquestas y luces de bengalas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de la Barca de Muxía (A Coruña) 2º domingo de septiembre (excepto cuando es 8, que pasaría al 15)
La Romería de la Barca de Muxía es una antigua celebración de culto (fundación de la primera capilla hacia el siglo XI o XII) que sigue todavía congregando a una cantidad ingente de feligreses venidos de todas partes de Galicia y de fuera que acuden a abalar la Piedra de Abalar y pasar por debajo de la Piedra dos Cadrís, que se dice tienen propiedades curativas y llaman a la solidaridad de la gente.
Se fue creando una fiesta paralela a la celebración religiosa, convirtiéndose la Romería en la más importante de A Costa da Morte y en punto de encuentro de los jóvenes que llegan a miles a Muxía el sábado por la noche para estar hasta el amanecer bailando y disfrutando de un ambiente único y lleno de alegría. Por eso se pueden ver los contrastes de mezclarse la gente que regresa de la fiesta y la gente que va a los actos litúrgicos del Santuario.
Se abre la fiesta con la Novena, muy concurrida por los muxiáns. El último día de la Novena, el viernes de la Barca, esta asistencia aumenta debido a los romeros que, en cumplimiento de promesas, vienen caminando desde sus lugares de origen.
El sábado es el primer día grande de fiesta y la afluencia aumenta mucho. El camino que lleva al Santuario es una continua procesión con los típicos tenderetes de fiesta a ambos lados: juguetes para los niños, fruta, pan, rosquilas... Por la tarde empieza la verdadera romería festiva: después del almuerzo al aire libre, se ven grupos de romeros bailando al son de una pandereta o gaita gallega. Este aire festivo continúa toda la tarde y noche del sábado, animado por bandas de música que actúan hasta la mañana del día siguiente.
El domingo se celebra la Misa Grande al aire libre y a su fin sale la procesión con miles de personas que se dirigen desde la Barca a la ribera de Muxía, donde se bendicen las aguas. Después, la ensordecedora traca de cohetes y morteros hace temblar el suelo. La procesión va recorriendo varias calles camino de la iglesia parroquial de Santa María, donde se acoge a la Virgen hasta el día siguiente. En la tarde y noche del domingo continúa el ambiente festivo iniciado el día anterior.
El lunes de mañana, en la misa, los marineros cantan la "Salve Regina" con gran devoción y se lleva de nuevo a la Virgen en procesión hasta el Santuario.
Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
​
Danzas ancestrales de Darbo (Cangas) 1ª quincena de setiembre
Las Danzas Ancestrales de Cangas incluyen las danzas de San Cibrán de Aldán, San Roque do Hío y la danza y contradanza de Darbo. Estas tres son especialmente originales entre las muchas de la comarca del Morrazo.
La Danza y Contradanza de Darbo data como mínimo del siglo XVI, se bailaba para dar gracias a la Virgen por favores recibidos durante el año, y se desarrolla delante de la iglesia parroquial. Son 16 los protagonistas, organizados en tres filas, una de "damas" y dos de "galáns". Cada formación cuenta con su propio "contraguía", y el "guía principal" se distingue por portar un gran penacho de colores. Las mujeres visten hermosos trajes con rutilantes sombreros llenos de flores, mientras que los hombres portan extraños atavíos, como aparatosos pendientes de arcaicos diseños. Estas vestimentas y adornos son prueba de la gran antigüedad de esta danza secular.
Está declarada de Interés Turístico Gallego.
​
San Andrés de Teixido 8 de setiembre y 30 de noviembre
"A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo" (A San Andres de Teixido va de muerto el que no fue de vivo). Este lugar no solo es famoso por estos dichos, sino por sus impresionantes acantilados (los más altos de toda Europa) y sus bellos paisajes y calles del pueblo.
Está situado en la sierra de "A capelada", a 12 km de Cedeira población costera conocida por sus mariscos, especialmente el percebe, cuya fiesta se celebra en Agosto.
A San Andrés de Teixido, se le conoce también como San Andrés de "Lonxe" o San Andrés "do cabo do mundo" por estar muy cerca del punto más septentrional de la península.
Las tradiciones y leyendas tiñen de cierto misterio y atracción San Andrés para creyentes de todo ámbito. Se dice que aquí se encuentra "La Puerta del Mas allá del mundo Celta".
Según la leyenda San Andrés llegaría en barco a los acantilados de Teixido, naufragando y quedando convertida su barca en el peñasco conocido como A Barca de San Andrés.
La capilla mayor es de 1789, realizada por Miguel López de la Peña. En el altar de la iglesia hay todo tipo de objetos ofrecidos a San Andrés. Las fechas especiales para ir en romería son viernes, sábado y domingo de Pentecostés, el 24 de junio, entre el 16 de agosto y el 9 y 29 de septiembre, el tercer viernes, sábado y domingo del mismo mes de septiembre, y entre el 27 y el 30 de noviembre (San Andrés Apóstol). El producto típico son las figuritas de pan "Sanandreses" (5 figuras elaboradas por los artesanos de San Andrés; según la tradición el que las tenga consigo, nunca estará desamparado).
-
La Mano: pide por el amor las buenas compañías y la amistad
-
El Pez: por el trabajo y el sustento
-
La Barca: para los viajes la casa y los negocios
-
El Santo: por la salud física y mental y la buena convivencia.
-
El Pensamiento: por los estudios, las pruebas y el buen sentido. Es de gran eficacia contra envidias y maleficios.
Para que se cumplan los deseos pedidos al santo hay que beber por los tres caños de la fuente del santo, y para estar seguro de que los deseos serán concedidos hay que tirar un trozo de pan en el agua de la fuente, si éste flota quiere decir que el deseo se cumplirá, y si se hunde habrá que intentarlo el año siguiente.
Los acantilados de San Andrés de Teixido son los más altos de la Europa continental (altura de 612 metros). Desde la Garita de Herveira se aprecian las mejores vistas de los acantilados.
De la fauna, predominan aves, anfibios, caballos salvajes y ganado vacuno pastando en libertad. En los acantilados de la sierra se pueden observar halcones peregrinos, cormoranes moñudos, águilas albela y águilas milano.
En cuanto a la flora encontramos brezales, orquídeas, centaureas, retamas, armería y algunos pinos y eucaliptos. Abunda Centaurea borjae, el Rumex scutatus subsp. Gallaecicus o el Leucanthemun corunnense
Es muy apreciada una hierba de la zona, la "herva namoreira o herba de namorar". Según la tradición, hay que meterle un trozo en el bolsillo a la persona que quieres y vuestros destinos acabarán irremediablemente unidos.
En esta sierra también se encuentra uno de los parques eólicos más importantes de la región.
Las condiciones climáticas son muy variables, con viento y niebla muy frecuentes el, por lo que lo ideal es la visita con buen tiempo y despejado, con impresionantes vistas. Aún con buen tiempo, es aconsejable visitar primero los acantilados y dejar para el final el pueblo, pues podría aparecer la niebla.
​
San Caralampio, fiesta de los borrachos Melide 2º domingo de septiembre
Es una feria donde todo el mundo participa, con gran bullicio, mercadillos en los laterales de su calle principal, y sobre todo pandillas de chicas y chicos todos llevando camisetas de distintos colores, en principio limpias, y más tarde con el color del vino tinto.
En las calles los chicos se tiran vino, y también lo beben y ofrecen a todo el mundo a su paso. En la plazoleta del casco antiguo, se disponen varias sartenes gigantescas donde para freir los diminutos y tipicos pimientos de la zona y varios sacos de mejillones, que después se reparten con el vino a todos los visitantes.
Mientras tocan varias bandas con gaitas, los vecinos y también los peregrinos bailan la muñeira, por ser zona de paso del camino.
​
Fiot Festival internacional Carballo setiembre a octubre
Es el Festival Internacional Outono de Teatro.
El programa del festival está formado por más de 30 espectáculos de compañías de Galicia, Portugal, Argentina y diversos puntos de la geografía española.
El evento, que tiene lugar en diferentes espacios de la villa, como el Auditorio, el Mercado Municipal, calles, plazas y locales hosteleros de Carballo, reúne a artistas de gran talla y buenas compañías de teatro.
Entre los muchos actos paralelos del festival que tendrán al teatro como protagonista indiscutible, destaca el Ciclo OTNI, destinado a las nuevas propuestas escénicas, una nueva edición de la Rúa dos Contos, el Teatro de Rúa, que llenará las calles y plazas de la localidad de espectáculos para público de todas las edades, el Concurso Escola de Teatro Lido " Xosé Manuel Eirís", la iniciativa noctámbula infantil "O Fiotiño", las charlas y coloquios con los elencos de las compañías en el espacio denominado Café con..., la Escola do Espectador y el encuentro con fotógrafos en el espacio Zoom FIOT.
​
Festival internacional de jardines de Allariz de mayo a octubre
Se ha recuperado un nuevo espacio para uso público, en la margen derecha del río Arnoia, para ver, caminar, disfrutar ... y un sueño, el diseño de un proyecto único, el primero nacional, innovador y emocionante.
El Festival de Jardines de Allariz es una iniciativa única en nuestro país y cita cada vez más consolidada en el panorama paisajístico internacional, apostando firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico para el Municipio.
En las sucesivas ediciones participaron propuestas de diversos lugares de España y del mundo, con una repercusión cada vez más internacional, y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, el paisajismo y la jardinería.
El recinto, abierto de mayo a primeros de noviembre, reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Se seleccionan once en cada edición, ejecutados en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.
Este Festival es ejemplo de la imaginación y creatividad que inspira la belleza de Allariz, propiciando la relajación de los sentidos y del espíritu.
​
Romería de la Virgen del Alba, en el Monte Alba Vigo tres etapas (el 15 de agosto, el 24 de agosto y el 8 de septiembre)
La subida al monte Alba desde la iglesia parroquial de San Andrés de Valladares es o bien tradición popular, para pasar el rato con vecinos y familiares, o bien fe y devoción a la Virgen. La mayoría piden a la Virgen del Alba, salud y suerte para sus familias, otros realizan peticiones más personales. Pero el santo más popular y que convoca a mayor número de fieles es San Bartolomeu (se cree que ayuda a deshacer los miedos de cada cual). La tradición manda seguir al santo en esta romería y golpear la cabeza con la imagen, una vez que esté en la ermita del monte Alba.
La salida de la iglesia comienza el día 15 a las 9 de la mañana, con cientos de fieles, algunos en coche, bicicleta u otros incluso a caballo. Las imágenes de la Virgen del Alba y de San Bartolomé, son llevadas por los vecinos de Valladares desde la iglesia parroquial hasta la ermita del monte Alba, cumpliendo su peregrinaje anual.
Sobre las 10:30 de la mañana, las imágenes de los santos llegan a la ermita, donde permanecen hasta el 8 de septiembre. A lo largo de la mañana se ofician varias misas.
Una vez terminada la misa del mediodía, algunos fieles regresan a sus casas y otros se quedan a comer, descansar de la larga caminata, disfrutar de la congregación religiosa y de las magníficas vistas que se divisan desde lo alto del monte. La comida tradicional, es amenizada por una agrupación folclórica, hasta la tarde, cuando tiene lugar la última misa del día en la pequeña ermita.
Por su extenso recorrido, esta romería es una de las más largas de la ciudad, en cuanto a trayecto: cinco kilómetros en pendiente hasta la cima del monte separan la iglesia de San Andrés de la capilla del Alba. Esto no es problema para los devotos; los más ancianos, movidos por la fe 'caminan hasta que el cuerpo aguante'.
La fiesta dura toda la jornada y la próxima cita es el 24, día de San Bartolomé.
​
Romería de la Virgen de los Dolores. Cabral. Vigo 3er domingo de Septiembre
El día de la Virgen es el 15 de setiembre, pero las fiestas duran varios días.
El inicio de fiesta está animado por las actuaciones de números artistas musicales de gran talla.
El 2º día hay una verbena musical.
Finalmente, el día de la Virgen, a las 10.00 horas, una Banda de Música sale desde la antigua fábrica de Álvarez, hay misas frecuentes, y a las 12.00 horas se celebra la misa solemne cantada. Al término de ésta dan inicio las tradicionales pujas. Una Banda de Música deleita a los asistentes con un pequeño concierto y a las 17.00 horas hay cucañas amenizadas por un grupo. Entrada la noche, verbena musical.
​
Romería da Saínza (Rairiz de Veiga, Ourense) 24 de setiembre
En A Limia, que se decía atravesada por el mítico río del Olvido -interior de la Provincia de Ourense-, habita la tradición y cierta esencia de la Galicia rural agraria. Parajes montañosos, vigilados por torres que se disputaban monasterios y los condes de Monterrei y Moctezuma. Allí nació Inés de Castro, bella, malograda y enamorada esposa de Pedro el Cruel, reina después de muerta. En honor de la Virgen de la Merced, abuelos, padres e hijos, a la sombra de una vieja carballeira y el simulacro de un castillo, rememoran las medievales luchas entre cristianos y moros invasores, que reclaman el diezmo de las "Cien Doncellas". La batalla campal, entre sermones y cánticos, remata en fiesta de liberación de cautivos y confraternal baile, mesa bien servida, brindis, cohetes y música.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de Santa Minia Brion 26 y 27 de setiembre
Minia era una niña romana que fue martirizada con 15 años en el año 362 por proclamar, en tiempos del emperador Juliano "El Apóstata", su fe cristiana. El Papa Pío VII, autorizó en 1804 el traslado de su cuerpo desde Roma a una capilla de Cádiz, y en 1848, el propietario de la capilla la donó a un empleado, Luis Tobío, natural de Brión, que trajo a la Santa, de la que sólo se conserva el esqueleto, con los huesos cubiertos de cera imitando el cuerpo. Los vecinos levantaron una capilla en el lugar de Pedrouzos en su honor.
La Romería de Santa Minia, recibe a miles de devotos procedentes de toda Galicia para pedir la intercesión de la Santa en algún problema y ofrecerle, además, figuras de cera, movidos por su devoción.
Entre las actividades hay misas, encuentros musicales, de magia, talleres…
Se trata de quizás la romería más rica antropológicamente de toda la geografía gallega.
​
Procesión de las Mortajas A Pobra do Caramiñal 3º domingo de septiembre
La tradición de la procesión, con ataúdes incluidos, data del siglo XV (cuando la comarca estaba asediada por unos vándalos que utilizaban la sierra para esconderse); tras coger a cuatro de los bandidos, en vísperas de la fiesta en honor del Nazareno, el alcade de la villa de Deán, Juan Linares, los condenó a muerte, pero comenzó a ponerse muy enfermo y, escuchando el repique de campanas en A Pobra do Caramiñal desde su lecho, rogó a Jesús por la salvación de su alma. Era el tercer sábado de septiembre y mandó hacer con urgencia un féretro a su medida. El domingo, durante la procesión, vestido el alcalde con sus mejores galas, acompañó la imagen de Jesús, siguiendo a su propio ataúd, que cargaban los cuatro reos. Al llegar al atrio de la iglesia, el alcalde perdonó la vida a los reos, no sin antes increparles por sus fechorías. Ese parece ser el origen de este singular ritual.
Desde entonces, la devoción no ha decaído. Aquellos que estuvieron rozando la muerte se ofrecen a Jesús el Nazareno, con cirios y féretros llevados por sus familiares y un rebosante fervor. Es un sobrecogedor canto en los umbrales de la muerte que estremece al más escéptico.
Esta fiesta es la más reconocida y concurrida de A Pobra; se celebra en la parroquia de O Deán. Es también la fiesta más luctuosa, con un largo cortejo acompañando a Jesús el Nazareno, en medio de ataúdes y cirios.
Todos aquellos que estuvieron a punto de morir y se encomendaron a Jesús el Nazareno, rogando por su salvación, como agradecimiento, caminan en la procesión tras aquél que debía de haber sido su propio féretro, el cual llevan sus familiares vistiendo un hábito morado y portando un gran cirio.
De tan particular ritual dieron buena cuenta García Martí y Valle-Inclán; este último pasó largas temporadas en A Pobra.
​
Fiesta de San Miguel y Danza de las Espadas (Marín, Pontevedra) 29 de setiembre
Festividad celebrada con motivo de la historia del arcángel (principal entre los ángeles) San Miguel, uno de los principales ángeles. Su nombre era el grito de guerra de los ángeles buenos en la batalla emprendida en el cielo en contra del enemigo y sus seguidores. Su nombre significa “nadie es como Dios” y aparece cuatro veces en la Biblia. En el arte, San Miguel se representa como un ángel guerrero, armado con casco, espada y armadura.
La festividad se celebra junto con los otros dos arcángeles: San Gabriel y San Rafael. En esta fiesta Marín exhibe la ancestral Danza de las Espadas.
La Danza de las Espadas se ejecuta durante la procesión de la misa solmene, siempre a los pies de la imagen de San Miguel, a la salida de la iglesia, en la Alameda y en la Plaza de España, donde se queman las populares madamitas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.