top of page

Febrero

Feira do Cocido en Lalín domingo antes de Carnaval

En 1968 los regidores de los 6 municipios que integran la comarca del Deza (Lalín, Silleda, Vila de Cruces, Rodeiro, Agolada y Dozón) se reunieron bajo el lema “Unidos por el mismo afán” para idear una estrategia de difusión y comercialización de los productos relacionados con la gastronomía típica de la comarca.

Uno de ellos, el Concello de Lalín, creó desde 1969 la Feira do Cocido, para exaltar el plato más tradicional de la cocina gallega. La feria ha ido creciendo gracias a los turistas de Galicia y España, hasta convertirse en un referente gastronómico gallego y una cita ineludible como prólogo del Carnaval.

Hay también la celebración del Mes do Cocido, entrega de los premios Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico retransmitido por la TVG, degustaciones de cocido en diferentes ciudades y países, celebración de la matanza tradicional, desfile de Carrozas, comparsas y charangas; la puesta en marcha de conciertos y distintas actividades; y en la propia feria se exponen los mejores productos de las tierras del Deza.

de S. Amaro a S. Valentín, mes del cocido en Lalín“.

Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiesta de San Blas Bembrive  Vigo 3 de febrero

La fiesta de San Blas es la gran fiesta de invierno en Vigo, con la concurrencia de miles de personas, que llenan las calles, bailando, cantando y llenando de fiesta todos los rincones. También hay furanchos (típicas casas de comida que se instalan en bajos, garajes y hasta salones de casas particulares para dar salida al vino que ha sobrado de la cosecha). Y se da salida a los manjares de la tradicional matanza del cerdo (cocido gallego, callos, oreja...)

Hay un hermoso parque forestal en Bembrive, por donde dar un paseo.

​

Carnaval de Verín

Los “cigarróns” son los protagonistas del Entroido de esta localidad del oriente ourensano. Aparecen el Domingo Corredoiro (anterior al Domingo de Entroido), tras las misas de la mañana, saludan a los feligreses y llenan el ambiente de magia y excitación con danzas y el ensordecedor sonido de sus chocas.

Entre los rituales de estas lúdicas fiestas desde semanas antes de los días grandes, están los protagonizados por las mozas y los mozos, enredados en guerras de sexos, en los Xoves de Comadres y de Compadres.

El Luns de Entroido tiene lugar la batalla de harina, una manera antigua que tenían los jóvenes de acercarse a las chicas y llamar su atención, una ruptura de las barreras de la vida cotidiana, y el Martes, el gran desfile de carrozas, comparsas, máscaras y “cigarróns” por el centro de la villa.

“Cigarróns”, charangas y verbenas animan las rúas y plazas de Verín, que descansa de los excesos del carnaval el Mércores de Cinza, festivo local.

Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

​

Carnaval de Laza (Ourense)

Es uno de los carnavales más tradicionales de Galicia. Ritos y personajes ancestrales protagonizan estas irreverentes fiestas, que aquí comienzan semanas antes de los días grandes de carnaval, con cuatro Viernes de Folión.

Los días de Entroido en Laza discurren entre la Praza da Picota, centro neurálgico de los actos de Carnaval, y los bares, tomados por la juventud de la villa, creando un ambiente festivo con sus continuas parrandas en torno al buen almuerzo, el vino, el licor café y los típicos aguardientes gallegos.

Los “peliqueiros”, armados con zamarras (especie de látigo, con mango de madera perfectamente labrado), con seis chocas en el cinto, son los personajes “estrella” del carnaval y llaman la atención por su particular e impecable atuendo de hasta quince kilos y sus caretas demoníacas adornadas con imágenes de animales. Hacen su aparición el Domingo de Entroido, después de la misa. Recorren la villa en grupo imponiendo su ley. Se les puede insultar pero no tocar ni ensuciar su atavío.

Por la mañana del Lunes de Entroido o “Día da Borralleira”, uno de los días más animados,  tiene lugar la “Farrapada” (batalla de trapos untados con barro) y la “Xitanada” (procesión de parejas montadas en burros) y, por la tarde, baja desde Cimadevila la “Morena” (hombre cubierto con una manta y con una cabeza de vaca que va levantando las faldas de las mujeres, ayudado por su comitiva que lanza sobre la multitud en la Praza da Picota una lluvia de hormigas vivas, en ocasiones mezcladas con vinagre y harina, para ponerlas más rabiosas).

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Carnaval de Vilariño de Conso (Ourense)

En Vilariño de Conso se celebra el Entroido en estado puro.  El personaje estelar es el Boteiro (dirigente del Fulión). El Fulión es un grupo de personas tocando bombos y guadañas al mismo compás. En cada aldea del término municipal existe un fulión, y unos boteiros que bailan a su son y con distintas caretas según la localidad de que procedan.

La fuliada es una obra de teatro sátira y pícara de los temas de actualidad (política, religión o crítica social) de lo acontecido durante el año en la villa.

El domingo Gordo hay el gran desfile de fulións y la Fiesta del Cabrito.

Es una Fiesta de Galicia de Interés Turístico.

​

Carnaval de Xinzo de Limia

Las estrellas de este carnaval son las “pantallas”, personajes ancestrales que recorren la villa imponiendo su ley, golpeando dos vejigas secas e hinchadas cómo globos de animales.

El de Xinzo de Limia es el carnaval más largo de toda España (comienza el Domingo Fareleiro, tres antes del Domingo de Carnaval y remata el Domingo de Piñata). El Domingo de Entroido es un hervidero de gente de todos los lugares de Galicia, pero el día grande es el Martes de Entroido, con el desfile de carrozas y comparsas, encabezado por un gran grupo de “pantallas”.

Plazas, bares y tascas de la localidad son durante estos días una continua fiesta, protagonizada por la juventud, entre música de charangas y verbenas y buenas comidas.

Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

​

Fiesta de la Filloa  Lestedo (A Coruña) domingo de Piñata

Esta Fiesta, creada en Lestedo ( a unos 15 kilómetros de Santiago) en 1984, pretende popularizar uno de los postres tradicionales de Galicia, que en el Carnaval cobra especial protagonismo en casas y restaurantes. Además, hay un encuentro de “xenerais”, típicos personajes del Carnaval de esta zona, para revitalizar otra antigua tradición de la comarca del Ulla (véase ‘Carnaval de los Generales de la Ulla’).

Desde el mediodía, el público del campo de la fiesta se dispone, acompañado por la música, a tomar las filloas. Elaboradas a base de harina, agua, huevos y sal, desde hace unos años se cocinan en una original máquina, inventada por el pastelero local, de la que salen unas 1.500 filloas por hora, sin pérdida de textura ni de sabor.

Al pregón y a la comida, le sigue por la tarde el encuentro de los “xenerais”, con vistosos trajes, montados a caballo, que recitan coplas llenas de sátira social, política y cultural sobre los acontecimientos de actualidad.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Carnaval de los Generales de la Ulla (A Coruña) domingo de Piñata

Este original carnaval rural data de mediados del siglo XIX.

Los personajes más importantes son los generales y correos a caballo, que recorren las parroquias a lo largo del día dando vivas a vecinos y visitantes, acompañados de un “ejército” de abanderados, coros, comparsas y parrandas, y acaban con la escenificación de un atranque o alto, enfrentamiento dialéctico por parejas, aprovechado para hacer burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, sucedidos durante el año.

El Carnaval de la Ulla presenta pequeñas diferencias según las parroquias, aunque manteniendo trazos definitorios que los hacen únicos.

Generales y correos engalanados confieren espectacularidad a esta auténtica expresión del carnaval tradicional gallego.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Carnaval de los Felos de Maceda

Los Felos son las máscaras emblemáticas del carnaval de Maceda, figuras poco conocidas fuera de la zona, pero tan antiguas y fascinantes como sus parientes más famosos, os peliqueiros de Laza y os cigarróns de Verín. Todos visten de un modo similar, pero lo que distingue a simple vista a los felos son las medias negras, en lugar de blancas, y su atuendo, más rústico, más apegado a los orígenes.

Vestirse de felo imprime carácter y sólo pueden hacerlo los hombres solteros; son, por definición, espíritus rebeldes y anárquicos, y en tiempo de Entroido son la ley.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Carnaval de Santiago En fecha variable, entre fines de febrero y principios de marzo, en los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma (cuarenta días anteriores a la Semana Santa).

Se denomina en gallego Antroido o Entroido (entrada de la Cuaresma), con fuerte carácter ancestral y valores típicos de estas fiestas de fin de invierno.

Aunque algunas de estas celebraciones casi han desaparecido de la memoria urbana, el Carnaval sigue vivo.

En Santiago, la vocación por la máscara, el maquillaje y los vestidos se concentra en el desfile del martes de Carnaval, en el que participan carrozas y comparsas de grupos de vecinos y amigos que recorren la ciudad.

El miércoles de ceniza, final del Entroido y principio de la Cuaresma, hay una procesión satírica que finaliza con la quema del Meco (muñeco que simboliza el Carnaval) en una de las plazas de la ciudad (tradicionalmente en la de O Toural). Este símbolo varía cada año (representa un motivo de actualidad con connotaciones irónicas).

Además, la zona “Val do Ulla”, que incluye parte del ayuntamiento de Santiago (engloba las parroquias de Marrozos, Aríns y O Eixo, al sur del ayuntamiento de Santiago, y distintos municipios de las provincias de A Coruña y Pontevedra como son Teo, Boiqueixón, Vedra, Vila de Cruces, Touro, Bandeira, Silleda y A Estrada), celebra los 'Entroidos dos Xenerais', una tradición sin parangón con origen en la primera mitad del siglo XIX. Los engalanados generales y correos a caballo, personajes más relevantes, recorren las parroquias dando vivas a vecinos y visitantes, acompañados de un "ejército" de abanderados, coros, comparsas y parrandas. Finalizan escenificando un “atranque” o “alto” (enfrentamiento dialéctico por parejas, haciendo burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, acaecidos durante el año).

En cuanto a gastronomía, es el tiempo de la carne: previendo la próxima abstención obligada por el calendario religioso, la atención se centra en el lacón, los chorizos y las cacheiras (cabezas de cerdo en salazón, características de Galicia en esta época), que junto con los grelos (hojas del nabo) y patatas, componen el cocido gallego, plato más típico de la gastronomía de la región. Es también la época de las filloas (tortas saladas de harina de trigo, preparadas con manteca de cerdo), y de postre, las orejas.

​

Carnaval de Vigo

El Entroido o Carnaval de Vigo es una de las celebraciones favoritas de los gallegos, vinculada a ritos de fertilidad y protección de las cosechas, e incorporada después como rito cristiano que celebra la abundancia y despedida por un tiempo del buen comer y del buen beber.

Vigo entroniza al Meco, dios del Entroido; durante su reinado todo está permitido y todo es jolgorio: las comparsas recorren las calles durante todo el día, alcanzando su apogeo por la noche, con las verbenas y bailes de Carnaval. 

El Miércoles de ceniza es el Entierro de la Sardina: muerto el Meco, se le entierra y la comitiva recorre el centro de Vigo con mucha sorna en una divertida parodia de desfile fúnebre.

El Martes de Carnaval, en la Porta do Sol, vecinos, turistas y curiosos -disfrazados o no- se despiden del entroido bailando al son de las orquestas.

Los dulces típicos de Vigo en esta época son las tradicionales orellas de Carnaval y las filloas.

​

​Carnaval de Vilagarcía del sábado de carnaval al sábado posterior (sábado de Piñata)

El municipio de Vilagarcía de Arousa festeja desde el domingo de Carnaval al domingo de piñata la popular fiesta de Entroido, con un variado programa de actividades lúdicas para todas las edades.

Domingo de carnaval, a partir de las 17.00 horas se celebra en el Auditorio Municipal el Festival de Comparsas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Lunes de carnaval, la plaza de la Peixería acoge a partir de las 17.00 horas un Festival Infantil con animación.

Martes de carnaval, desde las 17.00 horas se puede disfrutar con el tradicional Desfile de Entroido, que recorre las calles de la villa desde la rúa Alexandre Bóveda hasta la plaza da Peixería, donde se entregan los premios. Hay animación musical.

El sábado de piñata tiene lugar a partir de las 17.00 horas en Bamio el Entierro del Arenque, con salida desde el Campo de San Xoán, y a las 19.30 horas el Entierro de la Sardina en el barrio de Vilaxoán, con salida desde la lonja. Por la tarde y noche se celebra por las calles el Sábado Inglés, con concursos de disfraces, actuaciones musicales, mercadillo...

El domingo de piñata, desde las 18.00 horas el barrio de Carril celebra el Entierro de la Sardina. La comitiva fúnebre sale desde O Gato Negro a partir de las 18.30 horas.

​

Carnaval Illa de Arousa

El Entroido del municipio de A Illa de Arousa es uno de los más concurridos de la comarca arousana.

El Viernes de carnaval tiene lugar el baile de comadres.

Los actos más importantes comienzan el lunes de Carnaval, comenzando la actividad de las comparsas y los grupos organizados a primera hora de la tarde.

El martes de carnaval es festivo local.

El miércoles es el Entierro del Entroido, jornada en la que un muñeco confeccionado por un grupo de mujeres, que suele representar a un personaje de actualidad, es quemado en la zona de As Rubas.

El sábado de piñata es el tradicional desfile de carrozas, que parte del barrio de As Laxes para recorrer las principales calles de A Illa a partir de las 17.00 horas.

El punto final es el domingo de Piñata, día en que todas las comparsas de A Illa y de otras localidades vecinas entonan sus canciones en el Auditorio.

​

Carnaval de Cobres (Santo Adrán, Vilaboa)

Cobres es una parroquia ubicada en la ría de Vigo. Su Carnaval data del siglo XVIII. En él, madamas y galáns (mujeres y hombres) muy llamativos por sus suntuosos sombreros y su pulcro atuendo de blanco y aldeáns representan distintos roles económicos y sociales, por sus atuendos y la posición que ocupan en los pases, bailes y exhibiciones. Madamas y galáns son el estrato social más elevado, siendo los aldeáns el último eslabón de la cadena y el grupo mayoritario. En este carnaval van todos a cara descubierta.

De sábado a martes, las madamas y galáns recorren distintos lugares de las parroquias de Santa Cristina y Santo Adrán, acompañados por una charanga, y agasajan a los presentes con sus bailes, entre ellos la popular Danza dos Cobres.

El día grande es el Martes: por la tarde se desarrollan antiguos juegos populares, como el de la “corrida del gallo” –con rituales cargados de simbolismo–, el “gallo en el río” o el “gallo en la vara”, participando la juventud del lugar.

Es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Folión Tradicional del Entroido de Manzaneda (Ourense) Carnaval

Los foliones de Manzaneda son espectaculares, con un ritmo acompasado e ininterrumpido y las elegantes, tradicionales y coloristas “mázcaras”, con sus característicos gorros engarzados con cintas de colores y sus saltos y danzas de origen arcaico. El gran folión es el Martes de Entroido, fiesta local, que junta los foliones de todas las parroquias formando un impresionante estruendo, con bombos, tambores, cencerros y utensilios de labranza metálicos. Acaba siempre con la comida popular típica de estas fiestas en Galicia, a base de cerdo: chorizos, rabo....

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta de la Androlla y del Entroido de Viana do Bolo (Ourense) Domingo de Entroido

La androlla es un embutido de carne de cerdo típico de la comarca de Viana, hecho en tripa gorda, ahumada como un chorizo y rellena de costilla de cerdo cortada y adobada con carne, todo sazonado con sal, pimiento dulce y picante y un poco de ajo. Necesita ahumarse durante diez días y secarse durante unos dos meses antes de estar lista para cocinar.

El Domingo de Entroido este producto es la estrella de la jornada en Viana do Bolo y muchas personas acuden a degustarla, acompañada de cachelos y de grelos, en medio del ambiente festivo propio del carnaval, uno de los más originales de la provincia de Ourense.

Es típico el personaje del “boteiro” que, con su máscara de madera de color negro rematada por una pantalla con armazón de alambre recubierto de tiras de papel de seda de colores y sus saltos, guarda reminiscencias de culturas exóticas. Son llamativas por su colorido las cintas de tela que cubren su camisa, formando dibujos geométricos o florales. El “boteiro” es el encargado de abrir paso a los “folións” en el desfile y mantener el orden de la comparsa. Muy respetado por el público, con sus movimientos consigue hábilmente que las chocas de su cinto, de distintos tonos, suenen adecuadamente en cada momento.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Lacón con Grelos Cuntis (Pontevedra) domingo siguiente al Domingo de Carnaval   

El lacón procede de las extremidades delanteras del cerdo.

Esta fiesta, iniciada en 1998, combina la exaltación de la gastronomía típica del invierno con los últimos días del Carnaval (Entierro del "Chapante").

En el Entierro del "Chapante" (sobrenombre que reciben los originarios de Cuntis), al igual que en los entierros de la sardina, la comitiva fúnebre llora la muerte de un personaje, el "chapante", que se quema al final.

En la Plaza de la Constitución, bajo una carpa se sirven miles de raciones del sabroso y nutritivo lacón con grelos (ingrediente básico de la cocina tradicional gallega) y filloas elaboradas al modo tradicional.

En esta Fiesta se disfruta además del ambiente propio del Carnaval (incluso suele incluir una representación del "Alto" de los Generales da Ulla).

Exposiciones y talleres promocionan la historia de este plato y su vínculo con el Carnaval. Hay otras actividades, como el cultivo de camelias, que en esta época del año muestran su mayor esplendor.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Carnavales en Sanxenxo

Las actividades programadas para los días de Carnaval, entre otras son:

  • Domingo de Entroido, la praza dos Barcos de Sanxenxo acoge el Desfile y Concurso Infantil de Disfraces. A las 17.00 horas comenzará el desfile, que sale desde la avenida Rocafort, y recorre a su paso el Paseo de Silgar, para finalizar en la citada plaza.

  • Lunes de Entroido, se celebran los Entroidiños, actividades lúdicas y de ocio para niños de 3 a 12 años, en el Edificio de Usos Múltiples de Portonovo en horario de 11.00 a 14.00 horas.

  • Martes de Entroido. A partir de las 15.00 horas los vecinos de la parroquia de Arra celebran una divertida Fiesta de Entroido con juegos, música a cargo del Trío Arenal, concursos, hinchables y sorteos.

  • Miércoles de Ceniza, se celebran los Entroidiños, para niños y niñas de 3 a 12 años, en el Centro Cultural de Vilalonga de 11.00 a 14.00 horas. A las 20.00 horas tiene lugar en Portonovo el Enterro da Sardiña, con velorio y posterior recorrido por las principales calles de la villa hasta el recinto portuario.

  • Viernes, a las 22.30 horas el Puerto de Portonovo acoge la celebración del Espectáculo de Parodias a cargo de varios artistas humorísticos del municipio.

  • Domingo de Piñata, tiene lugar el Desfile y Concurso de Disfraces de Adultos (ver Carnavales en Portonovo).

​

Carnavales en Portonovo. Domingo de Piñata

Tiene lugar el Desfile y Concurso de Disfraces de Adultos, que comienza a las 16.30 horas desde la avenida Rocafor de Sanxenxo, recorriendo las vías Paseo de Silgar, Estrada Xeral, rúa Rafael Picó y finalizando en el recinto portuario de Portonovo.

​

Carnaval de O Hio  Cangas

Sus carnavales populares son famosos. El Carnaval de O Hío es una fiesta popular que se celebra de pueblo en pueblo, cantando y bailando y bebiendo vino tinto. Este evento dura 3 días, y siempre cae en domingo, lunes y martes.

Cada una de las siete aldeas de Hío contrata a un cuarteto de gaiteros, que son recibidos el domingo por la tarde (con una fiesta hasta la madrugada en su aldea). Durante el lunes y martes, todas las aldeas van visitando juntas cada uno de los núcleos de población: el lunes van todos a Vilarino, O Igrexario, Pintens y Vilanova; y el martes van a Liméns, Nerga y Donón. En cada aldea hay un rito de hermanamiento, un breve concierto de cada cuarteto (con el prestigio asociado o descrédito para las aldeas, según la calidad de los músicos y sus piezas) y una salida en la que los miembros de la aldea anfitriona hacen un corro a los visitantes.

Cada noche, en cada aldea de la parroquia, se organiza un "baile", que dura hasta que la gente aguante. Este baile es en un bajo cualquiera, que suele cambiar cada año.

​

Fiesta del Erizo de Cervo (Lugo) entre finales de febrero y principios de marzo

La temporada ideal para degustar los erizos de mar se sitúa entre enero y marzo.

Cervo, por su abundancia de erizos, es la capital gallega del erizo, más aún desde que nació en 1992, en la parroquia de San Cibrao, esta fiesta gastronómica, para promocionar este equinodermo y la riqueza cultural, paisajística y gastronómica del lugar.

Para la fiesta dedicada a este apreciado marisco, es necesario recoger los erizos los días previos (para comerlo fresco o cocido, solo valen ejemplares recogidos como mucho tres días antes). Bares y restaurantes lo preparan de diferentes formas: croquetas, empanada, tortilla, al natural, cocidos, pudin… para que el público pueda degustarlo a partir de la tarde, en un ambiente festivo amenizado por un grupo de gaiteiros que recorre los establecimientos donde se sirve el erizo.

Desde 2001 se desarrollan unas jornadas técnicas sobre el erizo de mar, para profundizar en el conocimiento de este producto, y desde 2002 se celebra un concurso gastronómico en el que participan hosteleros que colaboran en el evento.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

© 2016 por Adolfo de la Peña

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page