Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Julio
Rapa das bestas de Candaoso (Viveiro) principios de julio
Se convirtió en un espectáculo y romería multitudinaria este trabajo ganadero rutinario, la rapa de crines y colas, la desparasitación de los caballos y el marcaje a hierro de los potros nacidos en el último año.
En las zonas donde se crían los caballos en libertad, como en Boimente, los curros o rapas das bestas atraen a numeroso público ávido de emociones. Desde Candaoso divisamos la ría de Viveiro, isla Coelleira y Estaca de Bares.
Como tradición ancestral, los curros mantienen muchos ritos de la lucha cuerpo a cuerpo con los animales para su domesticación, en un espectáculo genuino, lleno de vida y de emociones, en torno a la bravura de los hombres y la furia de los garañones.
El duro trabajo de los ganaderos es recompensado con vino, empanadas y otras viandas que se preparan por el entorno del curro al son de gaitas, y el disfrute de las tradicionales carreras de caballos en diferentes categorías.
Es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiestas de la Consolación. Coia. Vigo 1-6 julio
Son en honor a la Virgen de la Consolación.
Hay fuegos artificiales, atracciones y uno de los mejores programas musicales en cuanto a bandas de música y orquestas.












Feirón Medieval dos Andrade (Pontedeume) primer fin de semana de julio o en segundo caso, el último de junio
Hay multitud de puestos, donde se vende de todo, que llenan las estrechas calles de Pontedeume. Carpas situadas en zonas estratégicas, en cuyas parrillas y fogones se preparan las diferentes comidas para degustación del visitante. Toda una multitud de aromas envuelven los sentidos del visitante.
​
Revolta irmandiña Pontedeume sábado coincidente con el Feirón medieval (primer fin de semana de julio o en segundo caso, el último de junio)
Es una fiesta temática de Galicia bien representada.
Primero asistimos a la arenga del párroco y el alcalde del pueblo a las masas en contra del amo feudal "el conde de Andrade".
Luego nos dirigimos en masa a exigirle al patrón feudal unos fueros que, evidentemente, no concede.
Luego se produce una reyerta y por último la muerte del conde al pie de su torre.
La puesta en escena amenizada por gritos, risas y sonido de cámaras fotográficas.
​
La Revuelta Irmandiña, fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 (la mayor revuelta europea del siglo XV). Comenzó en la primavera de 1467, en una situación de conflicto social (hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y político (guerra civil en Castilla). A Santa Irmandade, "Santa Hermandad" surgida y justificada por tal situación, se tornó en una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía de los nobles de las fortalezas.
Los Andrade, de Pontedeume, entre otros, cometían numerosos abusos que iban desde el patrocinio del bandolerismo señorial hasta el incremento desorbitado de la presión fiscal. El campesinado protagonizó diversas revueltas contra la nobleza. Las más importantes fueron la Irmandade Fusquenlla, en contra sobre todo de los señores episcopales, y la Gran Guerra Irmandiña.
​​Fiesta del Pan de Cea (Ourense) 1º domingo de julio
El pan de Cea se elabora siguiendo una receta medieval en hornos artesanales de todo el municipio: a la fina harina de trigo sólo se le añade agua y sal. La masa se prepara posteriormente en las artesas, tras efectuar un corte transversal, que identifica al pan de Cea, se cuece en hornos de leña. Es uno de los productos más internacionales de la gastronomía orensana.
La Fiesta de Exaltación comienza la tarde del sábado, con distintos talleres en torno al proceso de elaboración del pan o tapas que llevan como base principal el pan de Cea.
La Fiesta en si do Pan de Cea es el domingo, en el Campo da Saleta, convenientemente amenizado por pandeireteiras, charangas y gaitas. Comienza con el pregón, seguido de una comida popular y de autoridades, y hay todo tipo de productos con denominación de origen gallega, desde vinos y quesos hasta lacón, miel, ternera, aguardientes, licores, patatas o productos de agricultura ecológica. Los stands de artesanos y comerciantes de dulces, productos de la huerta, lácteos, aceites y bebidas, son un continuo devenir de gente; los panaderos cuecen y venden hasta un millón de piezas de tan estimado pan.
Por la tarde, la fiesta termina con el baile, las actuaciones musicales y una degustación gratuita de pan, chorizos y vino.
Desde el año 2003 el pan de Cea goza de la Indicación Geográfica Protegida de la UE.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de Colón Combarro primeros días de julio (2 días)
La villa de Combarro, en el municipio de Poio, viste de época en las jornadas del 8 y 9 de Julio con la celebración del Día do Colón, con un amplio programa de actividades lúdico-festivas, entre ellas:
8 de Julio, a las 18.00 horas el Mercado Artesanal abre sus puertas en la praza de Portosanto y a las 22.30 horas tiene lugar la lectura al pregón y la inauguración oficial de la fiesta.
El 9, a las 11.00 horas el Mercado Artesanal abre sus puertas en la praza de Portosanto. A las 11.30 horas la praza do Almirante acoge la Fiesta dos Nenos y a las 12.00 horas sale el pasacalles y tiene lugar en la playa de Punta Galea la exhibición y el taller de tiro al arco. A las 12.30 horas hay un nuevo pasacalles y a las 12.45 horas en la praza de Portosanto una exhibición de cetrería. A las 13.00 horas comienza la obra de teatro por diferentes plazas de la villa y a las 13.30 horas otro pasacalles.
Los actos de la tarde comienzan a las 17.30 horas con el pasacalles que dará paso a la exhibición y el taller de tiro al arco en la praia de Punga Galea. A las 19.30 horas la plaza de Portosanto acoge una exhibición de bailes y a las 20.00 horas dan inicio en el mismo lugar los bailes medievales. A las 21.00 horas se puede disfrutar la xusta medieval y a las 23.00 horas en la plaza de Portosanto el espectáculo de malabares.
​
Fiesta de la Langosta y de la cocina marinera A Guarda (Pontevedra) 1º fin de semana de julio
La Fiesta de la Langosta se celebra desde 1991 y desde el 2000 incluyó también una muestra de la gastronomía local con nuevos mariscos y moluscos, pasando a denominarse Festa da Lagosta e da Cociña Mariñeira de A Guarda.
La gastronomía guardesa goza de reconocida fama gracias a la extraordinaria calidad de sus productos y, en especial, de la langosta, especie migratoria que vive en los fondos rocosos de la costa Atlántica. En el siglo XIX se construyeron en A Guarda varias cetáreas a las que solo se podía acceder con marea baja con el fin de conservar crustáceos vivos, sobre todo langostas, bogavantes, bueyes de mar, nécoras, centollas y hasta camarones.
La fiesta tiene carácter popular y participativo y se acompaña con una feria de artesanos gallegos.
Hay degustación, actuaciones musicales y teatrales, y las visitas guiadas por la Ruta das Cetáreas, recientemente creada.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de las Cerezas de Paiosaco (Laracha, A Coruña) 1º fin de semana de julio
Las ferias de Paiosaco nacieron en la Edad Media. Con el tiempo, la más importantes de ellas fue conocida como Feira das Cereixas; es la fiesta gastronómica más importante del Concello de Laracha, creada en décadas pasadas, cuando la producción de las cerezas tenía una gran importancia, especialmente en la zona del valle del río Anllóns. Aprovechando que el fruto rojo comenzaba a estar maduro y listo para comer, los comerciantes vendían en la feria gran cantidad de ese producto.
Hoy, la comercialización de la cereza perdió importancia y la producción en Laracha es para autoconsumo, aunque se continúa celebrando la ya tradicional Feira das Cereixas, con notable afluencia de gente.
Se celebra en el Campo de la Feria de Paiosaco (parroquia de Lestón), segundo núcleo más poblado del Concello de Laracha.
El comercio, la gastronomía, y los actos lúdico-festivos, culturales y deportivos, se combinan durante el primer fin de semana del mes de julio y los días previos a la celebración del evento.
La Feira das Cereixas empieza el domingo muy temprano con dianas y alboradas por las calles de Paiosaco. Comienza la actividad comercial en el recinto ferial a primera hora de la mañana, abriendo los cerca de 300 stands, que venden las cerezas y gran variedad de productos típicos gallegos, especialmente de Bergantiños.
Los grupos de gaitas y las charangas amenizan la jornada comercial y varios de los puestos de venta se reservan para exposición y elaboración de artesanías, y productos elaborados con cerezas, como por ejemplo, licores.
En la noche del sábado, los mejores grupos y orquestas gallegas amenizan la multitudinaria verbena en el recinto ferial.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
Feria medieval Pontearnelas Vilanova de Arousa a primeros de julio, sábado y domingo
Aglutina talleres de oficios, exhibiciones de cetrería y tiro al arco, actuaciones musicales, teatro, animación infantil, gastronomía... Se realiza en torno al puente romano de Ponte Arnelas.
​
Fiesta de la Faguía del Carnés (Vimianzo, A Coruña) 9 julio
Esta fiesta de Carnés, de cuatro siglos de historia, es en honor de su patrón, San Cristobal, cuya onomástica es el 10 de julio. Su origen fue un banquete de miembros de la Cofradía de San Cristovo, creada en 1608, que, con el tiempo, se transformó en una comida para pobres y desde 1981, en una fiesta gastronómica dedicada a los callos.
Es una fiesta envuelta en el fervor religioso, antiguos rituales y arraigadas costumbres que gustan narrar las gentes del lugar, como son el ritual de virar a tella para que no llueva el día de la fiesta o la subasta de las ofrendas de los feligreses al santo, el día de San Cristóbal en el atrio de la iglesia.
El recinto de piedra se llama “A Cerca”, construido en el siglo XIX para comida tradicional. Allí, alrededor de 3.000 personas degustan los sabrosos callos, con la imagen de San Cristóbal sobre un estrado presidiendo la comida, y la gente acercándose a ella para rezarle o pedirle favores. Por esta razón, A Cerca, situada en un espacio sagrado, vinculado al castro de la parroquia y al monte Croado, permanece cerrada durante el resto del año.
Música de gaiteiros y charangas acompañan la comida y, por la noche, la fiesta continúa con una verbena. Diversos festejos se suceden al día siguiente, día de San Cristóbal, y también el 11 de julio, día de San Benito, cuando, curiosamente, tiene lugar la procesión del patrón San Cristóbal.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del Percebe del Roncudo Porto de Corme (Ponteceso, A Coruña) 1ª quincena de julio
La Fiesta do Percebe do Roncudo se celebra en el municipio de Ponteceso (A Coruña) desde hace más de 20 años. El arraigo de esta fiesta (la primera del percebe que se celebró en España) está ligado a la economía del pueblo, ya que el percebe es una de las mayores fuentes de riqueza de Corme. El valor cultural añade a la fiesta las tradiciones y los conocimientos que giran en torno la figura del percebeiro. Desde el viernes hay exposiciones fotográficas, talleres para niños y charangas.
En el mediodía del sábado se pueden retirar las raciones de percebes en la carpa central de la fiesta.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
Fiesta del Carneiro ó Espeto en Moraña el último domingo de julio
A lo largo del mes de Julio Moraña acoge multitud de actividades lúdico-culturales y deportivas para el disfrute de todos los vecinos y visitantes con motivo de la Fiesta del Carneiro ó Espeto.
Los actos centrales de las fiestas se celebran el último domingo de julio, día en el que tiene lugar la degustación del carneiro ó espeto.
Comienzan los actos desde primeras horas de la mañana con el encendido del fuego para el asado de los corderos en la Carballeira de Santa Lucía, y a partir de las 10.00 horas, salen los pasacalles acompañados, acompañados de agrupaciones, para animar el ambiente. A las 14.00 horas, se procede a la asignación de los lotes, para dar comienzo media hora más tarde al popular Xantar do Carneiro ó Espeto.
La comida esta amenizada por actuaciones, y por la noche tiene lugar una gran verbena.
Durante los 15 días anteriores hay otros actos, como concursos gastronómicos, monólogos, teatro, deportes alternativos, festival folclórico, carrera popular, actuaciones musicales, etc.
El origen de esta fiesta se remonta a un morañés jubilado en Argentina, que preparaba varias comidas campestres a orillas del rio Umia, en las que se asaba el cordero al estilo pampero. Esto tuvo tal trascendencia, que se extendió como práctica habitual en las distintas celebraciones de los morañeses. Pasados los años se consagró como una de las fiestas más importantes del pueblo.
El asado de los corderos tiene lugar lentamente, sobre las brasas hechas con madera de carballo y abiertos en canal sobre una doble cruz de hierro. La degustación de ésta carne se acompaña de otros productos típicos como la empanada, el pan o un buen vino de la zona y se reserva en lotes para unas 20 personas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Festival de Jazz de Pontevedra en julio
Uno de los mejores festivales del noroeste peninsular de este tipo de música, que acoge a prestigiosos artistas internacionales y jóvenes intérpretes. Pontevedra y sus calles se llenan de ritmo, improvisación y buena atmósfera. El festival incluye sus clásicos workshops y jam sessions.
​
​Fiesta de los Callos en Meis. el domingo más cercano al 11 de Julio
Durante la fiesta, este sabroso plato se puede degustar por un precio módico. La celebración suele coincidir con las fiestas de San Benito, comenzando hace 23 años como una celebración entre amigos. Actualmente es unas de las fiestas gastronómicas con mayor afluencia en la comarca, con más de 5000 visitantes.
​
Fiestas da Vila de Bouzas Vigo mediados de julio
Del viernes 15 al martes 19 de julio tienen lugar las centenarias Fiestas de Bouzas, unas de las más importantes de nuestra ciudad.
Los actos más importantes son la procesión del Cristo y los fuegos; además hay los habituales puestos de juegos para niños y mayores, orquestas, atracciones, bailes al aire libre y ‘lambetadas’ varias.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
​​Romería del Santísimo Cristo de los Afligidos Bouzas Vigo 3º domingo de julio, comenzando el viernes anterior y finalizando el martes siguiente
Vigo fue potencia de la industria pesquera a nivel mundial, siendo el Cristo de los Afligidos fruto de devoción de aquellos que velan por su seguridad lejos de tierra firme.
Desde 1861 el gremio del mar celebra y mantiene arraigadas sus tradiciones intactas, complementado con otras actividades destacadas como los impresionantes fuegos de artificio, que se pueden observar desde gran parte de la ciudad olívica, o un evento gastronómico, como el festival de cociña mariñeira. Algunas empresas de alquiler de embarcaciones ofrecen la posibilidad de ver los fuegos de Bouzas desde el mar.
Hay una misa solemne, muy concurrida, el domingo. El mismo día en que, desde medianoche, resplandecen los fuegos.
Tiene gran vistosidad y afluencia de gente.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la Vieira de Cambados alrededor de 16 y 17 de julio
Se trata de la única fiesta de exaltación de la vieira, que se comercializa en el puerto de Tragove. Esta fiesta de exaltación gastronómica cuenta con un amplio carácter participativo, recibiendo cada año a más de cincuenta mil visitantes.
Las actividades incluyen degustaciones y concursos gastronómicos, eventos deportivos (regatas de bateles…), demostraciones culinarias, muestras de la canción marinera o concentraciones de embarcaciones clásicas.
Y, para visitar, el patrimonio histórico-monumental de Cambados.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Encuentro de vinos "De Autor" en Meaño. durante la 2ª quincena de Julio
Exaltación del vino Albariño a cargo de la Asociación Bodegas Artesanas Rías Baixas que tiene lugar en el mes de Julio en la Plaza del Ayuntamiento de Meaño.
Todos los presentes podrán degustar los vinos en los stands para la ocasión y además degustar, a precios populares, filloas, pulpo, orejas, tortilla, ostras, mejillones, empanada, queso, chorizos...y demás manjares, entre los que destacan los suspiros de monxa con pan de millo.
​
Fiesta del Pulpo Mugardos (A Coruña) 2º sábado de julio
El pulpo es el producto más típico de Mugardos, preparándose aquí al tradicional estilo mugardés, característico por su salsa hecha con cebolla, pimiento verde y pimiento rojo.
Ya desde el siglo XVIII, la pesca del pulpo fue una de las actividades más destacadas del puerto de Mugardos, en aquel momento también entre los primeros de Galicia.
Dentro del programa de las Fiestas del Carmen, Mugardos celebra su fiesta gastronómica en el paseo marítimo. Más de doscientos voluntarios suministran alrededor de 1.200 kilos del cefalópodo en 3.000 raciones, en un ambiente festivo dominado por la música de las charangas. Las raciones de pulpo se sirven en platos y tazas de vino de alfarería tradicional, con la inscripción de la fiesta.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Festival Celta de Ortigueira cuatro días 2º fin de semana de julio)
El Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira es un festival de música folk de las regiones consideradas "celtas". Con 31 años de tradición, se celebra cada verano con escenario principal en el puerto, aunque desde el año 2000, en los alrededores del puerto se levanta el escenario Runas, más pequeño, donde se celebra un concurso entre grupos noveles, cuyo premio es la actuación en el escenario principal en la siguiente edición.
El Festival Celta ha acogido actuaciones de gran nivel y fama internacional, como Alan Stivell o The Chieftains, entre otros.
Se habilitan espacios de acampada para los que acuden al festival (en la playa de Morouzos y arboleda de pinos).
Es Fiesta de Interés Turístico Internacional y uno de los mayores festivales en cuanto a número de asistentes de Europa, habiendo superado a veces los 100.000 asistentes por edición.
​
Feria del vino del Rosal (O Calvario, Pontevedra), mediados de julio
El vino de la zona de O Rosal fue traído por los romanos porque el lugar presentaba la temperatura ideal para su producción. En el s. XII los monjes de Santa María de Oia cuidaban las plantaciones del viñedo (en esa época el vino tuvo su mayor auge).
Este vino se describe como blanco, joven, afrutado y de color amarillo claro pajizo. Se reconoce dentro de una subzona perteneciente a la Denominación de origen Rías Baixas.
La fiesta data de 1993, coincidiendo con las fiestas patronales de la localidad y su objetivo es la promoción de los productos típicos de la comarca del Baixo Miño.
Las bodegas participantes hacen exposición de sus productos y concursan en un certamen de Cata. Los visitantes pueden degustar los diferentes productos ofertados y disfrutar con las diversas actuaciones culturales, que se van ampliando, abriéndose a los cultivos hortícolas y florícolas, debido a la pujanza que está alcanzando el sector primario en esta zona del Baixo Miño.
​
Carrilanas de Esteiro (Muros – A Coruña) 3º fin de semana de julio
El Gran Premio de Carrilanas nació como carrera de vehículos artesanales de todo tipo. Años anteriores se celebraba el Gran Prix de Carrilanas, que ha quedado reducido a una exhibición de vehículos de fabricación casera, debido a la peligrosidad de las carreras.
El 1º día a las 12.00 horas se exponen las carrilanas en la alameda, y a partir de las 19.00 horas tiene lugar la Pole position, donde las carrilanas saldrán de una en una con un intervalo de tiempo de un minuto entre cada participante. La bajada será cronometrada y establecerá los puestos de salida de cada categoría.
El 2º día, a las 19.00 horas comienza la carrera de carrilanas de rapaces, a las 19.30 horas es el turno de la carrera de carrilanas lentas y a las 20.00 horas da inicio la carrera de carrilanas rápidas.
Al término de las carreras, se entregan los trofeos y hay una degustación de productos de la tierra en la alameda de Esteiro.
Fiesta declarada de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiestas del Carmen Vigo 16 de julio
La fiesta del Carmen es la celebración marinera de Vigo por excelencia, pues la Virgen del Carmen es la patrona de los marineros. Su día, toda la costa de Vigo se llena de procesiones por mar y tierra. Es un espectáculo único por su vistosidad: los barcos están decorados con banderas y arreglos florales, acompañando al barco que lleva la talla de la virgen en procesión.
Las dos fiestas del Carmen en Vigo más importantes se celebran en Coruxo y en el Berbés, en el barrio histórico de Vigo. La fiesta de Coruxo es la más espectacular por el contorno natural en el que se desenvuelve la procesión marítima, con salida desde la Playa do Vao y llegada a Coruxo. La del Berbés es la fiesta más antigua de Vigo, y en la impresionante procesión naval participan miles de fieles en barco.
Además de estas dos grandes celebraciones, toda la ría de Vigo festeja el día de la Virgen del Carmen. Por ejemplo, en la antigua villa marinera de Bouzas, hay una hermosa procesión marinera, y la parroquia del Carmen, en Tomás Alonso, también celebra sus fiestas grandes en esas fechas.
​
Procesión marítima del Carmen Rianxo 16 de julio
Festividad religiosa de gran tradición en la que se honra a la Santa Patrona de los marineros con una misa cantada en su honor seguida de la tradicional procesión marítima. Grandes orquestas amenizan las verbenas de la noche durante estos días. La fiesta en honor a la Virxe do Carme de Rianxo suele tener lugar del 15 al 17 de julio.
​
​Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en O Grove, alrededor del 16 de Julio
Festividad de carácter religioso que se celebra en el municipio de O Grove en honor a la Virxe do Carme, patrona de los marineros a la cual honrarán con la oración de una misa y la tradicional procesión marítima. También se celebrarán diversos actos lúdico-culturales y por la noche, grandes verbenas a cargo de orquestas del momento.
El día anterior hay una gran tirada de fuegos de artificio.
El último día de fiesta y a partir de las 20.00 horas tiene lugar la Romería Popular Urbana, donde se podrán degustar sardinas mientras se disfruta con la animación musical y folclórica. A la noche hay una verbena fin de fiesta.
​
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en Vilanova 16 de Julio
La fiesta en el honor de la Virgen del Carmen tiene como uno de los elementos más significativos la procesión terrestre y la ofrenda al mar.
Se celebra el primer sábado que corresponde el segundo fin de semana de agosto. La Cofradía de Pescadores organiza el homenaje a la patrona de los marineros. Además de la eucaristía y los actos solemnes se celebra la tradicional procesión marítima para solicitar la protección de la Virgen.
El Ayuntamiento de Vilanova está experimentando un fuerte empuje en infraestructuras marítimas (puerto deportivo) y terrestres (conexiones con la vía rápida del Salnés y con la autopista).
​
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en A Illa 16 de Julio
Fiestas del Carmen en A Illa de Arousa se celebran alrededor del 16 de Julio; durante esos días se homenajean diferentes santos con misas y procesiones, juegos, música y por la noche verbena.
El 1º día es el Día de los Quintos.
El 2º es San Ramón Nonato, patrón de las embarazadas y los nuevos nacimientos. Después de la misa y procesión, se sube al Campo de Fútbol de A Bouza para comer y festejar todos juntos.
El 3º es San Roque, santo milagroso para la curación de heridas y problemas de huesos.
El 4º se celebran los festejos en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, con la procesión marítimo-terrestre tradicional desde 1949. Comienza con la salida de la Virgen del Carmen desde la Iglesia Parroquial San Xulián hasta el Puerto de O Xufre, donde se celebra una misa solemne en su honra. A continuación la Virgen entra en la embarcacion agraciada para ese año y todo el mundo puede subir a cualquiera de las embarcaciones que le seguirán en la procesión y así realizar el recorrido, con la emotiva ofrenda al mar, hasta su arribo al Puerto de A Ribeira do Chazo. Con el canto de La Salve, los marineros regresan la imagen de su Virgen a la iglesia. Por la noche la Comisión se despide con una verbena en la Plaza do Regueiro y fuegos artificiales en el Puerto de Xufre. Durante toda las Fiestas del Carmen hay verbena en la Plaza do Regueiro.
El último día se celebra San Antonio, patrón de los jubilados y de las chicas que quieren conseguir novio.
​
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en Villaxoán 16 de Julio
Fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, que la llevan en sus barcos en la procesión marítima, que siempre se celebra en el tercer domingo del mes.
​
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en Cambados, 16 de Julio
Fiesta en honor de la Virgen del Carmen, ya que Cambados es un pueblo marinero.
Sobre las 5 de la tarde se realiza la misa del Carmen al aire libre en el puerto de Tragove, de donde sale la procesión al terminar la misa. La imagen de la Virgen, protectora de los hombres del mar, es elevada sobre las aguas a bordo de un barco, y seguida por una flota de embarcaciones, mientras que desde la orilla, centenares de personas contemplan el recorrido.
Durante este recorrido se hace una ofrenda de flores, arrojadas al mar en memoria de los marineros que perdieron la vida en el mar.
La fiesta concluye con una verbena en la Plaza del Ayuntamiento.
​
Fiestas de Santa Baia Alcabre Vigo segundo fin de semana de julio
Las fiestas de Santa Baia son una fiesta obligada del verano de Vigo, celebradas en honor a Santa Eulalia y a Santo Antón, aunque popularmente conocidas como las Fiestas de Santa Baia.
Aunque están muy cerca del centro de Vigo, es una auténtica fiesta popular gallega, con atracciones y orquestas, con ese sabor popular típico de los barrios de la ciudad.
Alcabre es una parroquia costera con alguna de las mejores playas de Vigo (se puede combinar un día de playa y turismo con una noche inolvidable, cenando los ricos productos de la ría de Vigo para terminar bailando en la verbena). Está pegada a Bouzas, otro barrio emblemático, por el que pueden callejear a gusto los que gusten de las villas marineras.
​
Fiesta de San Benitiño de Lérez (Lérez, Pontevedra) 11 de julio
Se vas a san Benitiño / non vaias ao de Paredes,/ que hai outro máis milagreiro,/ san Benitiño de Lérez (Se vas a san Benitiño / no vayas al de Paredes,/ que ha otro más milagrero,/ san Benitiño de Lérez).
Según este canto popular, San Benitiño de Lérez sería el santo más “milagrero”, al que se le atribuye la curación de enfermedades de la piel, sobre todo verrugas y pústulas. Su capilla está en el monasterio de San Salvador de Lérez, en un pequeño montículo a orillas del río Lérez. Allí, el día de fiesta se celebran desde la mañana continuas misas, pudiendo los romeros acercarse a la olla de cobre donde se quema el aceite milagroso, para adquirirlo o untárselo allí mismo, y cumplir con el rito de pasar por debajo del altar del santo para obtener sus bendiciones. Entregan como ofrenda al santo todo tipo de alimentos, que por la tarde se subastan en la tradicional puja en el atrio de la iglesia. Tras la procesión por los alrededores de la iglesia, en la otra orilla del río, en el espacio fluvial Os Salóns do Lérez, de gran interés natural, los romeros inauguran la temporada de fiestas del verano de Pontevedra, y dan cuenta de grandes cantidades de mejillones y empanada.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​Romería de San Benito en Cambados 21 de marzo y 11 de julio
El 11 de julio se celebra San Benito, una fiesta modelo que mezcla cultura, religión, folclore, gastronomía... Así, destacan las continuadas misas y la procesión en la honra del "Santo Milagroso", en la que gente venida de todas partes se congrega para venerarlo.
San Benito protege de las picaduras de ortigas, el veneno, la erisipela, la fiebre y las tentaciones. Es patrono de los archiveros, agricultores, ingenieros, curtidores, moribundos, granjeros, de la villa Heerdt cerca de Düsseldorf en Alemania, de enfermedades inflamatorias, de los arquitectos italianos, de Monreal del Llano en Cuenca (España), de los que padecen enfermedades de riñón, de los monjes, de la villa de Nursia (su ciudad natal), de Italia, de los religiosos (pertenecientes a congregaciones religiosas), de los escolares, de los criados, y de los espeleólogos.
La plaza de Fefiñáns se llena de atracciones, puestos de artesanía y de rosquillas de anís, y las típicas pulpeiras. La fiesta concluye con una gran verbena nocturna.
En Cambados se honra a San Benito dos veces al año. El 11 de julio (San Benito de verano) y el 21 de marzo (San Benito de invierno).
​
Feria medieval de Noia segundo o tercer fin de semana de julio
La Feira Medieval intenta potenciar la artesanía local y la artesanía gallega en general. Los puestos de artesanía y alimentación ocupan las calles y plazas del casco viejo, para deleite de vecinos y visitantes, que pueden adquirir bellos objetos y deliciosos productos.
Hay también música y diversión, a cargo de juglares, bufones, malabaristas..., exhibiciones de cetrería, un torneo de caballeros, desfiles de caballeros medievales, pasacalles, un concierto de música medieval, talleres en vivo, una zona infantil para los más pequeños...
​
Feria medieval de Muros
Son las Xornadas de Cultura Mariñeira de Muros, una recreación de la Edad Media centrada en la temática del mar.
La música y el teatro son los grandes protagonistas, sin faltar obradoiros artesanales y el tradicional mercado marinero. Actúa un grupo musical y un poco más tarde, un festival folclórico en el Curro da Praza. Una actuación teatral en el mercado tradicional pone fin a los cuatro días de fiesta.
Además de la venta de artesanía, alimentos y otros productos típicos de la época medieval, se llevan a cabo actividades de animación como cuenta cuentos y bailes tradicionales.
En la playa de O Castelo se celebra un concurso de figuras de arena.
​
​Fiesta de Santa Ana de Beade Vigo finales de julio
La fiesta de Santa Ana de Beade es una de las más auténticas fiestas tradicionales de Vigo. La parroquia de Beade se viste de gala, combinándose los actos religiosos con las sesiones vermú y las verbenas durante varios días.
Beade es una de las parroquias más alejadas del centro, y por eso ha mantenido intactas muchas costumbres de su pasado rural. Es una zona muy verde, ideal para pasar un día en familia, y visita obligada en primavera, con los cerezos en flor.
​
Fiestas del Apóstol Santiago 2ª quincena de julio
El Apóstol es patrón de Santiago, de Galicia, y de España. Su fiesta compostelana tiene una duración de unos quince días, conviviendo la solemnidad religiosa y oficial, el sabor popular, y la animación. Estos días Santiago es un gran festival.
El 24 y el 25 de julio son los días grandes. La noche del 24 hay un magnífico espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, quemándose el gran castillo de piroctenia que imita la fachada gótica de la Catedral. El 31 de julio hay otro espectáculo de fuegos artificiales (orientado esta vez a los santiagueses), que cierra las fiestas.
El día 25, durante la misa solemne de la Catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol, y se puede ver el botafumeiro (extraordinario y gigantesco incensario), balancearse en la Catedral, perfumándola y envolviéndola con un halo trascendente. El 25 es también el día de Galicia, con actos que congregan a miles de ciudadanos gallegos en la ciudad.
Destacan las actividades culturales, por su calidad y diversidad: la música de todos los estilos, la danza y el teatro, los pasacalles, las verbenas..., la tradicional reunión de bandas de música de Galicia, las exhibiciones de trajes regionales y bailes folclóricos.
Cuando el 25 de julio coincide en domingo, se celebra el Año Santo Compostelano, con mayor afluencia de peregrinos. Esta circunstancia se repite cada 6, 5, 6 y 11 años. 1993, 1999, 2004 y 2010 fueron Años Jubilares, y lo será nuevamente el 2021.
Es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
​
Fiesta medieval Santiago vísperas de las fiestas del Apóstol
Santiago celebra anualmente su Feria Medieval, ubicada en diversos lugares de la zona histórica: Plaza de Cervantes, rúa de la Acibechería, la Plaza de la Inmaculada, la Plaza de la Quintana, rúa de la Troya, Fuente de San Miguel y la Plaza de San Miguel.
Tiene un zoco con puestos donde los artesanos ofrecen sus productos. Hay también talleres, zona infantil, pasarrúas, espectáculos nocturnos, juegos de banderas, danza del vientre, etc.
Con esta ambientación (vestidos de época) Santiago regresa a la Edad Media durante 3 días.
​
A Rapa das Bestas de Sabucedo en A Estrada el primer sábado, domingo y lunes de julio
La Rapa das bestas de Sabucedo se celebra durante tres días.
Ya a principios del siglo XVIII se tienen noticias de la primera celebración festiva de la bajada de las bestas del monte, su posterior rapa y el marcado de los potros jóvenes. Aun así se cree que la tradición es mucho más antigua e incluso podría ser prerromana puesto que se encontraron diversos petroglifos en la zona, donde se representan a hombres sobre caballos.
Tiene más de 600 caballos (llamadas bestas las hembras y garañones los machos), divididos en 14 manadas, que viven libres en una extensión de más de 200 km² de monte. En esta celebración se recogen los caballos del monte, se meten en el curro, se rapan y marcan (en la actualidad con microchips). El de Sabucedo es el curro más conocido, con trazos propios diferenciales. La diferencia más importante consiste en que en Sabucedo no se utilizan cuerdas, palos o aparatos para reducir al animal. Los aloitadores (encargados de sujetar a la besta o garañón mientras se procede a la rapa) usan tan sólo su destreza y su cuerpo. Otra especificidad de la Rapa das Bestas de Sabucedo es que la "Bajada" o actividad de juntanza y conducción de las bestas al lugar de Sabucedo forma parte de la propia celebración y participan en ella cientos de personas de Galicia y de fuera de la comunidad. Otra tradición consiste en que el sábado muy temprano, antes de subir al monte, se celebra una emotiva misa donde se pide a San Lorenzo (patrón de Sabucedo) que no ocurra ningún accidente o desgracia durante la fiesta.
La rapa es realizada por los aloitadores. El acto de la rapa es al mismo tiempo una iniciación del paso del niño a la juventud, al agarrar por primera vez un potro guiado y dirigido por los mayores.
El municipio de La Estrada está hermanado con Almonte (Huelva), debido a que en este último hay una fiesta similar llamada Saca de las Yeguas.
Es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
​
Fiesta de la Pescada del Pincho de Celeiro (Viveiro, Lugo) fin de semana anterior al 25 de julio
La merluza, que es más del 50% de las capturas que llegan al puerto pesquero de Celeiro, uno de los más importantes de Galicia, es la protagonista de esta fiesta gastronómica que recibe a miles de visitantes.
La lonja vieja del puerto, desde fines de los 90, acoge la degustación de este suculento pescado blanco capturado de forma tradicional a anzuelo, con reparto de más de 2.000 raciones, acompañadas de música y la tradicional queimada.
La merluza puede degustarse en exquisitas preparaciones como la especial “Penalba”, a la gallega, en caldeirada o en salsa verde, en empanada…
La merluza del pincho de Celeiro se incorporó en el año 2003 a la denominación Galicia Calidade, siendo el primer producto fresco del mar amparado en España por marca de garantía.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la navaja Illa de Arousa 23, 24 y 25 de Julio
Tiene lugar a lo largo del paseo marítimo de O Xufre. Los puestos despachan platos preparados de navajas a la plancha, en paella, en tortilla y en empanada.
Numerosos visitantes se acercan a degustar las diversas formas de preparación de la navaja.
Con motivo de recaudar fondos para constituir una agrupación autónoma dentro de la cofradía y financiar proyectos (vigilancia de los bancos, producir semilla de navaja), unos 25 mariscadores se sumergen en las aguas que bañan A Illa y O Areoso en busca de los mejores ejemplares de este producto. La calidad del producto así obtenido es mayor ya que la cantidad de arena que presenta es mínima.
​
Fiesta de la Dorna Ribeira (A Coruña) en torno al 24 de julio
Esta simpática y divertida fiesta arranca de 1948, fruto del sentido de humor de un grupo de amigos que respondieron a una iniciativa de la Comandancia de Marina de Vilagarcía de rifar, con motivo de las fiestas del Carmen, una embarcación tipo dorna, tradicional de la zona. Estos amigos dijeron con mucha gracia que les tocara la dorna a ellos y convocaron al pueblo a su botadura. Aparecieron con una maqueta de 50 centímetros y una botella de agua destilada y bautizaron la embarcación como “Virgen del Carmen”. Luego, con un pequeño tocadiscos, hubo baile en un bar de Ribeira. Y se comenzó a celebrar cada año esta botadura.
Hoy esta fiesta ha alcanzado gran fama y popularidad en la comarca de O Barbanza, por lo que los festejos comienzan unos días antes.
El evento estrella, singular y sorprendente, es la “Rejata de Embarcasións Feitas á Machada e Propulsión a Pan de Millo. Jran Premio Cutre Sark”, que pone a prueba la capacidad constructora de las peñas participantes, su habilidad, imaginación y humor. Se celebra por la mañana del 24, en la playa de Coroso, muy cerca de donde tiene lugar la típica romería amenizada con gaitas y charangas, con degustación de vinos y sardinas.
Por la tarde, en el esperado “Top Secret”, se descubre el personaje o el tema más actual, al que se rinde homenaje. La marea humana (6.000 o 7.000 personas) que desfila por las calles del pueblo demuestra el fervor popular por esta fiesta, y acaba en el Paseo do Malecón, en el Concierto Fin de Fiesta.
El Caderno de Bitácora recoge el programa de actos de la fiesta, está redactado con las particularidades del habla de la zona (gheada y seseo), y se vierten críticas y alusiones a la actualidad con gran ironía y sarcasmo.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de la Fraga (As Pontes, A Coruña) 24 y 25 de julio
Las Fragas del Eume merecen visitarse en cualquier época por la belleza de los paisajes que traza el río, encajado entre frondosas y empinadas laderas. Es el único ejemplo de bosque atlántico que permanece en Europa y parece que el mismo Lord Byron quedó enamorado del paisaje al visitar el lugar en el que los monjes benedictinos instalaron el monasterio de Caaveiro.
Mientras Galicia celebra su día grande y Compostela sus fiestas del Apóstol, los vecinos de As Pontes y los cientos de visitantes acuden a dos jornadas de fiesta ininterrumpida, y algunos son capaces de dormir en las cabañas que construyen en las orillas del río, en la Carballeira de Dona Rita.
La Romaría da Fraga comenzó a celebrarse a principios del siglo XX en una isla del Eume (entonces era conocida como Romaría da Insua). Hoy la isla ya no existe, y la fiesta tiene lugar en el parque de la Carballeira de Dona Rita, a la entrada de la villa. Además de las celebraciones religiosas, en la noche del día 24 se celebra un festival folk.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Festival internacional de jardines de Allariz de mayo a octubre
Se ha recuperado un nuevo espacio para uso público, en la margen derecha del río Arnoia, para ver, caminar, disfrutar ... y un sueño, el diseño de un proyecto único, el primero nacional, innovador y emocionante.
El Festival de Jardines de Allariz es una iniciativa única en nuestro país y cita cada vez más consolidada en el panorama paisajístico internacional, apostando firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico para el Municipio.
En las sucesivas ediciones participaron propuestas de diversos lugares de España y del mundo, con una repercusión cada vez más internacional, y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, el paisajismo y la jardinería.
El recinto, abierto de mayo a primeros de noviembre, reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Se seleccionan once en cada edición, ejecutados en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.
Este Festival es ejemplo de la imaginación y creatividad que inspira la belleza de Allariz, propiciando la relajación de los sentidos y del espíritu.
​
Fiesta del pez espada Puerto de A Guarda último fin de semana de julio
Después de nueve años, se vuelve a celebrar la Fiesta do Peixe Espada, en el puerto del municipio. A lo largo de estas dos jornadas los asistentes pueden degustar este pescado, un auténtico manjar, por un módico precio, estando amenizado con actuaciones musicales.
​
El Oenach Atlántico (Narón, A Coruña) último fin de semana de julio
Esta recreación de una aldea castreña del mundo celta es un evento multidimensional (etnográfico y antropológico-cultural) que revive las raíces de la cultura y vida rurales a partir de la cultura castreña. Su dinamizador es la actuación de los propios vecinos.
El Oenach Atlántico nace en la parcela de la Feira do Trece, con cientos de años de antigüedad, gran relevancia en la comarca y que durante el florecimiento de ferias de la segunda mitad del siglo XX llegó a congregar a más de 23 mil personas en los dos días que duraba. Era un lugar de encuentro de las comunidades vecinales que trocaban y comerciaban, realizaban tratos y pactos y resolvían conflictos, al tiempo que fortalecían los vínculos familiares y vecinales, celebraban juegos y desarrollaban rituales mágico-religiosos colectivos.
Entre las actividades está el encendido del fuego (fuegos dentro de cuencos de hierro y un espectáculo musical de dos horas que mezcla la danza, al atardecer del primer día).
También se construye un grupo de pallozas que exponen útiles de cerámica castreña, cantería, molinos, etc. Se recrea teatralmente la vida cotidiana, con tareas con objetos de época. También se celebra una feria de artesanía gallega con la participación de unos 40 artesanos y una feria rural con productos del campo, dentro de la tradicional Feria do Trece de Sedes del domingo.
Se incluyen también juegos rurales de toda la Comunidad y un encuentro gastronómico de cerdo celta al espeto, de gallina de Mos, de jurel lañado al brasero…y se habilitan espacios lúdicos para los niños. También se recrea la Noite do Castro (representación de las diferentes problemáticas de las comunidades rurales).
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del pulpo de Redondela último domingo de julio
En ella se pueden degustar raciones del cefalópodo a precios módicos, con pan incluido. También hay churrasco, chorizos y otras viandas. La cita se acompaña con música ambiental, para terminar con karaoke en el que los invitados pueden dar rienda suelta a su voz. La organización habilita un aparcamiento.