top of page

Junio

Fiesta del Pez (Bande, Ourense) 1º fin de semana de junio

La Festa do Peixe, lleva 40 años promoviendo la riqueza gastronómica y las potencialidades turísticas de la zona (culturales, deportivas y ambientales), con un concurso de pesca.

El arraigo de este concurso superó el paso del tiempo, y en la actualidad es una de las fiestas más antiguas de Ourense.

Va aumentando el número de pescadores que acuden a esta cita y su procedencia. En el concurso solo se admite la captura de boga y escalo. La Federación Galega de Pesca se encarga de velar por el buen transcurrir del evento, realizar los pesajes y la entrega de trofeos.

 Hay tambien talleres, charangas, actuaciones musicales, mercados de artesanía y antigüedades, una ruta caballar, degustación de diferentes preparaciones de pescado, dulces, vino, pan de maíz y otros platos típicos de Bande y A Baixa Limia. Así, en los tres días pueden llegar a degustarse hasta 4.000 piezas de pescado en la plaza de la Constitución.

 Una novedad es la degustación de una empanada en forma de pescado de más de 15 metros.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Romerías da Virxe da Franqueira (A Cañiza, Pontevedra) lunes de Pentecostés y el 8 de septiembre

Al Santuario de la Virxe da Franqueira, monasterio benedictino del siglo XI, ubicado en los montes de Paradanta, llegan cientos de personas de Galicia y Norte de Portugal para honrar a esta virgen, “alcaldesa” de A Cañiza, a cuya imagen ya se le daba culto en el siglo VII. Las dos multitudinarias citas con la Virxe da Franqueira manifiestan la devoción mariana, que ocupa un lugar destacado entre las fiestas religiosas de Galicia.

La primera romería es conocida como “As Pascuíllas”, de gran vistosidad, llegando hasta el santuario distintas procesiones, procedentes de las parroquias de A Cañiza y de municipios colindantes, portando cada uno su talla (vírgenes y santos), adornadas con flores, y sus correspondientes pendones parroquiales y estandartes. Más de cincuenta imágenes protagonizan después el acto de salutaciones a la Virxe da Franqueira en el atrio empedrado. San Sebastián y la Virxe do Rosario son los primeros, por lo que si otro llega antes habrá de  esperar. Tras los actos religiosos, los puestos de pulpo, rosquillas, carne ao caldeiro, empanada, queso, miel… se llenan de público y por los alrededores del santuario los romeros disfrutan de la comida campestre.

A partir de las cuatro de la tarde, las procesiones regresan para devolver las imágenes a sus iglesias y capillas. Son de destacar los saludos y reverencias de las tallas de santos y vírgenes a la Virxe da Franqueira.

La romería de verano en el santuario de la Virxe da Franqueira, coincide con la natividad de la Virgen e, igual que la de As Pascuíllas en primavera, su fama traspasa las fronteras de Galicia. Los alrededores del santuario se llenan de devotos de toda Galicia y Portugal. Tras la misa solemne de las doce de la mañana, la Virgen es llevada en procesión montada en un carro tirado por una pareja de bueyes engalanados con los ojos tapados (según la leyenda, de esta forma guió a los paisanos hacia el enclave en donde tenía que construir su santuario), momento de particular interés. Durante su recorrido, se para a contemplar las antiquísimas danzas de Santa María da Franqueira y la representación del combate entre el príncipe moro y un devoto cristiano, en recuerdo de un conocido milagro atribuido a la Virxe da Franqueira (liberación de un cristiano preso en Argel). La fiesta religiosa acaba con la tradicional comida campestre en los alrededores del santuario.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiesta del Vino tinto de O Salnés. primer fin de semana de Junio

Esta fiesta nació en 1969 al decidir homenajear el Ayuntamiento con una fiesta el producto más abundante en el municipio. La celebración tiene lugar en la Carballeira de la Condesa, consistiendo en la degustación gratuita de vinos de distintas cosechas y bodegas. Lo más destacable es el concurso de vinos, distinguiéndose autóctonos e híbridos. Se hacen selecciones previas y la cata final en el día de la fiesta, donde un jurado premia al mejor de la temporada. Durante los días cercanos a la fiesta tienen lugar actividades paralelas de tipo cultural, como conciertos, concursos, festivales, exposiciones y verbenas.

​

Fiesta de la Cereza. Beade Vigo 2ª semana de Junio

Todos los asistentes a esta fiesta podrán degustar las primeras cerezas de temporada gratuitamente, mientras Beade se tiñe de sabroso rojo.

Es una Fiesta de Interés General y Turístico.

Durante estos días, entre otras actividades, hay hinchables para los niños, una fiesta infantil de la espuma, una discoteca móvil, la IV Carrera Fiesta de la Cereza, un taller de cestería, juegos tradicionales, gimnasia rítmica, una gran comida popular, actuaciones de grupos folclóricos y el Concurso de Repostería, el Concurso de Transformación de Derivados de Cereza, el Concurso de Calidad de las Cerezas de Beade y el Concurso de Presentación de las Cerezas de Beade.

La fiesta tiene en su haber ya 30 ediciones y se viene celebrando desde hace más de veinte años. Se creó para promocionar el cultivo de esta fruta, pudiendo los asistentes apreciar las distintas formas de trabajar y presentar las cerezas.

​

Xuntanza Internacional de Gaiteiros (Monterrei, Ourense) 2ª semana de junio

Este festival, único por su singularidad y especialidad, tanto a nivel gallego como estatal, se ha consolidado en el campo de la música tradicional. Es punto de encuentro para músicos de todo el mundo. Nació parejo a la Escuela de Gaitas, pues fue un proyecto iniciado en 1986 y que en un primer momento se llevaba por diferentes localidades de la provincia de Ourense. A partir de 2007, fija su escenario en el castillo de Monterrey.

En la actualidad, el evento musical se celebra en dos días, y la segunda parte se esboza en el marco cultural e histórico que ofrece la Ponte romana de Ourense. La nueva distinción del festival conlleva una donación de 3,000 € para el municipio de Monterrey, que permitirá un salto cualitativo y cuantitativo para el evento.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Fiestas Patronales de Vilalonga en honor a San Pedro Sanxenxo Del 28 al 30 de Junio

El día grande, de San Pedro, hay misa solemne, procesión, y una verbena nocturna. Otros días contarán también con actuaciones musicales.

​

Festival internacional de jardines de Allariz  de mayo a octubre

Se ha recuperado un nuevo espacio para uso público, en la margen derecha del río Arnoia, para ver, caminar, disfrutar ... y un sueño, el diseño de un proyecto único, el primero nacional, innovador y emocionante.

El Festival de Jardines de Allariz es una iniciativa única en nuestro país y cita cada vez más consolidada en el panorama paisajístico internacional, apostando firme por el mundo verde como valor que aporta crecimiento económico y turístico para el Municipio.

 En las sucesivas ediciones participaron propuestas de diversos lugares de España y del mundo, con una repercusión cada vez más internacional, y congregando a múltiples profesionales de la arquitectura, el paisajismo y la jardinería.

 El recinto, abierto de mayo a primeros de noviembre, reúne en más de 20.000 m2 un total de doce jardines efímeros, escogidos por un jurado experto entre las propuestas recibidas en el concurso internacional. Se seleccionan once en cada edición, ejecutados en el recinto y compiten por obtener el voto de los miles de visitantes que pasan a lo largo de los meses por el festival. El ganador de cada edición, permanece la siguiente como premio.

 Este Festival es ejemplo de la imaginación y creatividad que inspira la belleza de Allariz, propiciando la relajación de los sentidos y del espíritu.

​

Feirón Medieval dos Andrade (Pontedeume) primer fin de semana de julio o en segundo caso, el último de junio

Hay multitud de puestos, donde se vende de todo, que llenan las estrechas calles de Pontedeume. Carpas situadas en zonas estratégicas, en cuyas parrillas y fogones se preparan las diferentes comidas para degustación del visitante. Toda una multitud de aromas envuelven los sentidos del visitante.

​

Fiesta de la Rosa de Mos (Pontevedra) 13 de junio

Es un evento singular dedicado a la rosa de Quirós (marqueses de los que se heredó el emblema presente en el escudo del Ayuntamiento). Esta fiesta es el centro de una amplia variedad de actos culturales y lúdicos, en los que se combina la tradición y la música y en los que participan asociaciones culturales y vecinales. Los festejos comienzan con la Fiesta de la Empanada y Pan de Millo.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Arde Lucus  Lugo  mediados de junio

El Arde Lucus (ó Arde Lvcvs) es una fiesta que surgió para conmemorar la fundación de la ciudad amurallada, la antigua Lucus Augusti del siglo II. La primera edición se celebró en el año 2001. Revive el pasado romano y castreño de la ciudad.

En el año 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia y en sus últimas dos ediciones se alcanzaron cerca de un millón de participantes, dejando unos ingresos en la ciudad de alrededor de 10 millones de euros.

El ayuntamiento cuenta con la colaboración de diversas asociaciones para la celebración y ambientación del festival, encargándose ellas mismas de muchas de las actividades, como la Cohors III Lucensium, Caetra, Civitas Lucensis, Terra Copora, Lugdunum, Trebas Galaicas, Lucus Equites, Tir Na N'og, la Cohors I Praetoria o Guardia Pretoriana, las Vestales de Lucus Agusti, los Mercenarios Galaicos y el SPQL (Senatus Populusque Lucencis o Senatus Lucus Agusti).

Las actividades mezclan el pasado romano de la ciudad, que también "abre las puertas" a la celebración de los ritos celtas dentro de las murallas. Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • Campamentos militares. Los tienen que montar los propios participantes, ya sean grupos de particulares o asociaciones. Pueden ser tanto romanos como galaicos y sus habitantes deben ataviarse con vestimentas y objetos típicos de la época. En su última edición, los campamentos fueron situados en el Carril das Estantigas, en el interior de la muralla. Cada campamento puede realizar sus propias actividades, siempre abiertas al público en general.

  • Bodas celtas. Las parejas se pueden casar por el antiguo rito celta, unión amorosa que durará hasta el año siguiente, donde los enamorados pueden decidir si renuevan o no sus votos (es la mujer la que decide si quiere renovar la unión). Si el casamiento se renueva durante siete años seguidos, la unión pasa a ser definitiva. Como prueba de la celebración, los novios reciben un certificado de matrimonio.

  • Macellum. Mercado artesanal que oferta productos típicos de la época, espectáculos de magia, malabares y música.

  • Circo romano. Situado en el Parque de Rosalía de Castro, rememorando a los antiguos circos romanos, como peleas de gladiadores o carreras de Bigas.

  • Quema de la muralla. Recrea el asedio a la ciudade romana, pero se celebra en el mencionado Parque de Rosalía y no en la muralla de la ciudad, contando con la participación de todas las asociaciones y múltiples voluntarios.

Otras actividades. Bacanales, colocación de centinelas en las puertas de la muralla, batallas entre galaicos (celtas) y romanos, espectáculos de magia, desfiles con las caracterizaciones, concursos de disfraces, juegos romanos, peleas de gladiadores, diferentes actividades para divulgar las tradiciones galaicas (celtas) y romanas, cabalgatas, venta de esclavos, bodas romanas, instrucción militar romana por las calles de la ciudad, diferentes exhibiciones o los diferentes conciertos.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

​

Romería de Santo Hadrián (Malpica, A Coruña) 16 de junio o domingo más próximo a esa fecha

Desde la pequeña capilla de Santo Hadrián do Mar, del siglo XVI, en el cabo Santo Hadrián, se divisan las islas Sisargas, refugio natural de gaviotas y cuervos marinos.

Hasta allí suben los infatigables romeros con el santo a hombros, desde la iglesia parroquial de San Xulián en Malpica. Al amanecer, tras los fuegos y bombas de palenque, hacen un inolvidable recorrido por caminos y playas de cinco kilómetros; en la playa de Seaia, una serpiente tallada sobre piedra recuerda que san Adrián libró a esta zona de una terrible plaga. La mayoría de los fieles van a pie, y algunos a caballo. La romería atrae a millares de devotos de toda Galicia. En las proximidades de la capilla, los romeros se lavan en la fuente de aguas milagrosas (muy buenas para las enfermedades de la piel, especialmente verrugas). Después cuelgan los pañuelos en los árboles del entorno. Durante la jornada, se celebran varias misas en la capilla, mientras se venera la imagen del santo.

Hay además pulpo, música y una comida campestre –con las primeras sardinas de la temporada-.

También se celebra la “subasta de los gallos”, donde se subastan públicamente varios gallos donados por algún devoto de San Adrián y cuya recaudación contribuye a sufragar los ritos en la honra del santo.

Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

 

Hogueras de San Juan de A Coruña 23 de junio

A Coruña vive intensamente la Noite de San Xoán, noche más corta del año, que va precedida de una semana de actos y preparativos. Desde la mañana se anuncia la fiesta con desfile de bandas y carrozas de meigas y la quema de la hoguera vuelve a ser un momento mágico e inigualable.

Por la noche invade la ciudad el olor de las sardinas asadas y del fuego de las hogueras. Mucha gente participa en este culto ancestral al fuego que celebra la entrada del verano y cumple el rito de pedir deseos saltando sobre las llamas. La hoguera más concurrida se alza en la playa de Riazor, con la figura de una bruja de cartón piedra, alrededor de la que se satirizan sucesos de la vida política y social del año, antes de plantarle fuego.

Llegan en cabalgata la Meiga Maior, la Meiga Maior Infantil y sus respectivas meigas de honor, encargadas de encender la hoguera a las 12 de la noche, en un espectáculo que abarrota las playas de Riazor y de Orzán, sembradas de pequeñas hogueras de jóvenes espontáneos, y algunas personas cumplen el rito purificador del baño de las nueve olas.

La fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional, se prolonga al aire libre o por los locales del Paseo Marítimo hasta el amanecer.

​

La noche de San Juan  Vigo 23 de junio

San Juan de Vigo es una experiencia mágica.

Esta tradición se remonta a épocas muy anteriores al cristianismo, con la celebración del solsticio de verano, en la noche del 23 al 24 de junio, la noche más corta del año. Al temer nuestros antepasados que el sol no volviese a su total esplendor, iniciaban ritos de fuego purificadores al atardecer, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

Vigo inicia el verano con entusiasmo en su San Juan, junto a las hogueras con todo tipo de ritos tradicionales, en una noche en la que no se duerme y en la que se dice que se abren las puertas a otros mundos.

El plato típico de la noche de San Juan son las sardinas asadas.

Pasada esta noche, es indescriptible ver el amanecer mágico en las Islas Cíes. Con el gran sol naciente del solsticio, el cielo y la Ría se fundirán en una hoguera de luz multicolor de grato recuerdo.

La tradición manda saltar 9 veces el fuego para protegerse de los malos espíritus, y se recogen las herbas de San Xoán, para lavarnos la cara a la mañana después de dejarlas en agua toda la noche, y tener así buena salud el resto del año.

​

San Juan de Panxón en Nigrán alrededor del 23 de junio

Fiesta en honor a San Juan y a la Virgen del Carmen que tiene lugar alrededor del 23 de Junio en la parroquia de Panxón, en el municipio de Nigrán.

El 23 de Junio, comienza la fiesta en honor a San Juan con la celebración de una gran. A las 00.00 de la noche, se procede al encendido de la tradicional hoguera de San Juan.

El 24, a las 11.00 horas sale el pasacalles de la Banda de Música Municipal de Redondela, la cual ofrece a las 19.00 horas un concierto. A las 20.00 horas se oficia la misa cantada por la Coral Stella Maris en honor al Santo.

Por la noche hay verbena.

El 25, a las 19.00 horas sale el pasacalles a cargo de la Banda de Música. A las 21.30 horas se celebra la misa cantada por la Coral Stella Maris de Priegue en honor a la Virgen del Carmen. Finalizado el acto, hay una gran tirada de fuegos en el puerto, y a continuación da inicio la verbena.

El 26 se puede disfrutar a partir de las 11.00 horas con la Fiesta del Mejillón, con degustación gratuita de mejillón y vino.

© 2016 por Adolfo de la Peña

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page