Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Enero
Feria de Artesanía “Ofeitoaman” Vigo fechas de Navidad (cerrado 25 de diciembre y 1 de enero)
Ofeitoaman es la feria de artesanía por excelencia de Vigo y la más importante de Galicia durante la Navidad.
Se ubica en la zona de la Estación Marítima, en la terraza exterior del Centro Comercial A Laxe de Vigo, que dispone de aparcamiento (gratuito durante la primera hora).
Participan talleres artesanos, de toda Galicia y Portugal.
Son productos con garantía de origen, directamente del productor al consumidor, la mayoría con el marchamo oficial de la Artesanía de Galicia.
​
Cabalgata de Reyes Verín 5 de enero
La Cabalgata de los Magos de Oriente sale a partir de las 18.00 horas de la Casa do Escudo y tras recorrer la avenida Luis Espada, calles Diputación e Irmáns Moreno, concluye su viaje en el Pabellón Municipal de Deportes donde tiene lugar una gala, en la que participan el alcalde infantil y sus concejales. Durante la cabalgata, los Reyes Magos van acompañados de pajes y menores disfrazados de ángeles, estrellas y pastores. Antes, a las 16.15 horas, acuden a la Residencia de Ancianos Santa María para entregar presentes a los mayores residentes.












​​Cabalgata de Reyes Santiago 5 enero
Los Reyes Magos llegan a esta ciudad por tren la tarde del día 5 con una salva de bombas que anuncian su llegada. En la estación son recibidos por las autoridades de la ciudad, la Banda municipal de música y los numerosos niños/as, que, impacientes quieren mirarlos de cerca.
La cabalgata recorre la ciudad precedida por la Banda y otras agrupaciones musicales, por la sección motorizada de la Policía Municipal, seguida por el séquito de los Reyes y por último las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar, junto con otras carrozas de fantasía. Hay también pasacalles y reparto de caramelos para todos a lo largo del recorrido, hasta llegar al Ayuntamiento, donde los Reyes reciben a los niños, que les entregan las cartas con sus peticiones y, por último, acompañados por el Alcalde, saludan a los ciudadanos desde el balcón municipal.
El día siguiente, 6 de enero, Día de Reyes, es festivo en toda España, y finaliza la Navidad.
​
Danzas Ancestrales de San Sebastián 2ª quincena de enero (Aldán, Cangas)
Las Danzas Ancestrales de Cangas incluyen las danzas de San Cibrán de Aldán, San Roque do Hío y la danza y contradanza de Darbo. Estas tres son especialmente originales entre las muchas de la comarca del Morrazo.
La danza de San Sebastian es una danza ancestral de la parroquia de Aldán, que se remonta por lo menos a 1650. Coincide con la festividad de San Sebastian. Diez galáns, cinco damas y una guía esperan en el atrio de la iglesia a la salida de la procesión del Santo. Cuando hace su aparición, le hacen la reverencia y van danzando a la cabeza de la comitiva, sin darle en ningún momento la espalda. Finalizado el recorrido, y antes de que el Santo entre de nuevo en la iglesia, repiten la danza en su honor.
El atractivo de esta danza reside en su coreografía centenaria y en la indumentaria de los bailarines. Los varones van ataviados con un traje negro, sombrero de fieltro y zapatos negros, y las mujeres con vestidos blancos, mantón de Manila, mandil negro, y pañuelos de distintos colores sobre los hombros. Lo más vistoso de su vestimenta son los espectaculares sombreros, adornados con distintos tipos de flores, de los que penden cintas de colores, que son símbolo de fertilidad. Esta vestimenta es totalmente inusual en el folclore gallego.
La espera de los bailarines en el atrio de la iglesia es la ocasión para acercarse a ellos y contemplar la originalidad de los trajes y de los sombreros de las damas.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del Botillo (El barco de Valdeorras, Ourense) 4º sábado de enero
La Fiesta do Botelo se celebra desde el año 2001, y es una de las pocas que se celebra en Galicia sobre este embutido, típico y genuino de la comarca de Valdeorras.
Esta fiesta reúne más de novecientas personas en un almuerzo colectivo en que se puede degustar el botillo acompañado de cachelos con reponerlo y chorizos, vino tinto del Barco, y la sobremesa de tarta de chicharrones. Se llevan a cabo distintas actividades culturales, como la lectura del pregón.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Carnaval de Xinzo de Limia
Las estrellas de este carnaval son las “pantallas”, personajes ancestrales que recorren la villa imponiendo su ley, golpeando dos vejigas secas e hinchadas cómo globos de animales.
El de Xinzo de Limia es el carnaval más largo de toda España (comienza el Domingo Fareleiro, tres antes del Domingo de Carnaval y remata el Domingo de Piñata). El Domingo de Entroido es un hervidero de gente de todos los lugares de Galicia, pero el día grande es el Martes de Entroido, con el desfile de carrozas y comparsas, encabezado por un gran grupo de “pantallas”.
Plazas, bares y tascas de la localidad son durante estos días una continua fiesta, protagonizada por la juventud, entre música de charangas y verbenas y buenas comidas.
Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.