Fiestas, Ferias y Romerías de Galicia
Noviembre
Feria dos Santos Monterroso (Lugo) 1 de noviembre
Es la feria de Galicia, celebrada en Monterroso, en el centro geográfico de Galicia. Su origen se remonta a la Edad Media (al menos desde 1450), vinculado a un impuesto sobre la sal cobrado en el entorno de la villa, aunque parece que la feria pueda tener una antigüedad de 800 años.
En el siglo XX era la primera feria caballar de Galicia e incluso tras la Primera Guerra Mundial, cuando otras ferias dejaron de celebrarse por la pandemia de gripe, Monterroso resistió gracias a los vendedores de láudano y otros remedios contra la enfermedad.
Más de cien mil personas asisten a esta cita que oferta alrededor de un millar de puestos de venta ambulante. Además de la feria caballar, es el gran mercado de los productos de temporada: quesos, castañas, miel, productos cárnicos, dulces, medio centenar de puestos de pulpo “á feira” distribuidos por toda la superficie ferial…. Las calles de la villa son habilitadas para los feriantes que ofrecen, además de productos del campo, ropa y calzado.
Hay actuaciones musicales y degustaciones gastronómicas locales. El mercado dio origen a la villa, que se formó por ser privilegiado cruce de caminos de arrieros, comunicando la costa gallega con Castilla y con el resto de la península.
Monterroso es visita obligada para los interesados en la cultura y tradiciones de Galicia. Como dice el cantar popular: “se ti viras o que eu vin alá arriba en Monterroso; vinte e cinco xastres xuntos, a cabalo dun raposo” (si tu vieras lo que yo vi allá arriba en Monterroso; veinticinco sastres juntos, a caballo de un zorro).
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.












​Fiesta de la Castaña Folgoso del Caurel (Lugo) principios de noviembre
Esta fiesta se celebra desde 1986, en el ayuntamiento de Folgoso do Courel, y alternativamente en las parroquias de Folgoso do Courel y de Seoane do Courel.
Se pueden degustar castañas asadas y vino acompañados por actuaciones musicales de la banda de gaitas y por otras actuaciones.
Además, hay exposiciones de artesanía, celebraciones religiosas o degustaciones de productos derivados de la castaña o con la castaña como ingrediente principal.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta de la Castaña y de las setas Riós (Ourense) 1º fin de semana de noviembre
Desde 1990, esta fiesta da a conocer dos productos del otoño típicos de Riós, zona montañosa del Sudeste de la provincia de Ourense: la castaña y las setas.
Durante dos días se celebran actos culturales y gastronómicos: charlas de divulgación de aspectos de la economía agropecuaria de la zona, charlas sobre los castaños –uno de los principales atractivos del municipio–, salidas micológicas, concurso gastronómico de la castaña y de la seta, concurso fotográfico y casetas expositivas con productos artesanos de la zona, embutidos, carne ecológica... El Centro de Interpretación da Castaña, en la parroquia de Trasestrada, acoge muchas de estas actividades.
Los locales hosteleros de la zona ofrecen menús compuestos por los productos típicos.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiesta del Magosto Ourense 11 de noviembre
“Por san Martín se hace el magosto con castañas asadas y vino o mosto”, dice el refrán.
En su origen, el magosto era una fiesta en torno al fuego y a las castañas asadas con la que los gallegos honraban las cosechas. Con el fuego del hogar en las frías noches de primeros de noviembre compartían cuentos y leyendas antiguas. Por la noche había también los magostos de cuadrillas, que hacían fuego al aire libre y entre castañas, chorizos asados, vino tinto nuevo, canciones y cuentos, y continuaban una tradición cuyos elementos, incluida la queimada final, son símbolos de vida y purificadores.
El magosto de Ourense tiene lugar con motivo de la festividad de San Martín de Tours (patrón de la ciudad). El crepitar de las castañas suena en toda la ciudad, ya que la fiesta, popular y espontánea, se celebra en distintos barrios, en el parque de A Alameda y en los montes que la circundan.
Es de destacar la degustación de chorizos y castañas en el parque de A Alameda.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Romería de San Martiño Moaña 11 de noviembre
Los festejos, que comienzan el 11, duran varios días y, además de los actos religiosos, hay actividades, como juegos populares, pasacalles, actuaciones de la banda de música, gaiteiros y la verbena al finalizar la tarde.
La víspera se inauguran los tradicionales furanchos (locales de temporada, normalmente instalados en los bajos de casas particulares, en los que los propietarios venden los excedentes del vino que han elaborado para su propio consumo). Además del vino, son habituales las castañas asadas, empanada, callos, lomo de cerdo y otros productos típicos de la zona en esa época.
Es Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
​
Fiestas de San Martín. Coia Vigo 10-20 de Noviembre
Durante estos días se celebran numerosos "magostos". En torno al fuego se comparten castañas asadas y vino. San Martiño es el día 11. Con esta última fecha coincide la tradicional matanza del cerdo en toda Galicia.
​
San Andrés de Teixido 8 de setiembre y 30 de noviembre
"A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo" (A San Andres de Teixido va de muerto el que no fue de vivo). Este lugar no solo es famoso por estos dichos, sino por sus impresionantes acantilados (los más altos de toda Europa) y sus bellos paisajes y calles del pueblo.
Está situado en la sierra de "A capelada", a 12 km de Cedeira población costera conocida por sus mariscos, especialmente el percebe, cuya fiesta se celebra en Agosto.
A San Andrés de Teixido, se le conoce también como San Andrés de "Lonxe" o San Andrés "do cabo do mundo" por estar muy cerca del punto más septentrional de la península.
Las tradiciones y leyendas tiñen de cierto misterio y atracción San Andrés para creyentes de todo ámbito. Se dice que aquí se encuentra "La Puerta del Mas allá del mundo Celta".
Según la leyenda San Andrés llegaría en barco a los acantilados de Teixido, naufragando y quedando convertida su barca en el peñasco conocido como A Barca de San Andrés.
La capilla mayor es de 1789, realizada por Miguel López de la Peña. En el altar de la iglesia hay todo tipo de objetos ofrecidos a San Andrés. Las fechas especiales para ir en romería son viernes, sábado y domingo de Pentecostés, el 24 de junio, entre el 16 de agosto y el 9 y 29 de septiembre, el tercer viernes, sábado y domingo del mismo mes de septiembre, y entre el 27 y el 30 de noviembre (San Andrés Apóstol). El producto típico son las figuritas de pan "Sanandreses" (5 figuras elaboradas por los artesanos de San Andrés; según la tradición el que las tenga consigo, nunca estará desamparado).
-
La Mano: pide por el amor las buenas compañías y la amistad
-
El Pez: por el trabajo y el sustento
-
La Barca: para los viajes la casa y los negocios
-
El Santo: por la salud física y mental y la buena convivencia.
-
El Pensamiento: por los estudios, las pruebas y el buen sentido. Es de gran eficacia contra envidias y maleficios.
Para que se cumplan los deseos pedidos al santo hay que beber por los tres caños de la fuente del santo, y para estar seguro de que los deseos serán concedidos hay que tirar un trozo de pan en el agua de la fuente, si éste flota quiere decir que el deseo se cumplirá, y si se hunde habrá que intentarlo el año siguiente.
Los acantilados de San Andrés de Teixido son los más altos de la Europa continental (altura de 612 metros). Desde la Garita de Herveira se aprecian las mejores vistas de los acantilados.
De la fauna, predominan aves, anfibios, caballos salvajes y ganado vacuno pastando en libertad. En los acantilados de la sierra se pueden observar halcones peregrinos, cormoranes moñudos, águilas albela y águilas milano.
En cuanto a la flora encontramos brezales, orquídeas, centaureas, retamas, armería y algunos pinos y eucaliptos. Abunda Centaurea borjae, el Rumex scutatus subsp. Gallaecicus o el Leucanthemun corunnense
Es muy apreciada una hierba de la zona, la "herva namoreira o herba de namorar". Según la tradición, hay que meterle un trozo en el bolsillo a la persona que quieres y vuestros destinos acabarán irremediablemente unidos.
En esta sierra también se encuentra uno de los parques eólicos más importantes de la región.
Las condiciones climáticas son muy variables, con viento y niebla muy frecuentes el, por lo que lo ideal es la visita con buen tiempo y despejado, con impresionantes vistas. Aún con buen tiempo, es aconsejable visitar primero los acantilados y dejar para el final el pueblo, pues podría aparecer la niebla.